Salud

Vacunas salvarán a 51 millones de personas en el mundo

Las vacunas aplicadas entre 2021 y 2030 salvarán alrededor de 51 millones de personas al año en el mundo, por padecimientos como Difteria, Hepatitis B, Virus del Papiloma Humano, Sarampión, Tosferina, Rotavirus, Rubeola, Tétanos, Tuberculosis, entre otros.

Lo anterior se presenta en la muestra Vacuniversum, un viaje por el mundo de las vacunas, la nueva exposición de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

La Organización Mundial de la Salud señala que México tiene una expectativa de vida de aproximadamente 76 años de edad. En contraparte, en países como Somalia, el rango es de 52 a 54 años. Entre los dos, la diferencia está, básicamente, en la cuadros de vacunas, sobre todo en la primera infancia, resaltó la directora de Universum, María Emilia Beyer Ruiz.

«Imaginemos un mundo sin vacunas. Cinco millones de personas morirían de viruela en promedio cada año, para un total de 200 millones solo entre 1980 y 2018.

«Habría millones de niños y bebés que sufrirían sordera, ceguera y parálisis, entre otras devastadoras consecuencias. 30 años de edad sería la expectativa de vida, en lugar de los 70 años actuales; las naciones tendrían además problemas de productividad y mayor pobreza que ahora”, se lee en uno de los carteles de la muestra.

Por su parte, la jefa del Servicio de Infectología en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Martha Avilés Robles, alertó que según la Organización Panamericana de la Salud el riesgo de brotes nuevos y reemergentes en la región está en el nivel más alto de los últimos 30 años, esto porque la pandemia por COVID-19 causó el mayor retroceso de la vacunación en tres décadas.

La experta expuso que 18 millones de niños a nivel global son “dosis cero”; es decir, no recibieron ninguna vacuna. También, datos de UNICEF, los países con el mayor aumento de niños que no recibieron la primera dosis de vacuna (difteria, tosferina y tétanos) son India, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Angola y México.

La presidenta de la Academia Mexicana de Pediatría, Alicia Elizabeth Robledo Galván, dejó en claro que las vacunas son un derecho a la salud; “nadie debe morir por padecimientos prevenibles”. Igualmente, enfatizó el tiempo récord con el cual los científicos desarrollaron la inmunización ante la emergencia sanitaria por coronavirus.

Mientras que, Nancy Ramírez Hernández, directora de Incidencia Política y Temas Globales de Save the Children, manifestó que México cuenta con uno de los esquemas de vacunación gratuitos más completos del mundo, compuesto por 14 inmunizaciones que incluyen el sistema básico y gratuito.

La exhibición está abierta al público, de miércoles a domingo, y concluirá el 12 de noviembre. Asimismo, está compuesta por decenas de mamparas, pantallas interactivas y talleres. Su objetivo es sensibilizar a los visitantes sobre la relevancia nodal y general de la vacunación.

Noticias relacionadas