LifestyleOrganismos

UNAM entrena perros para buscar y rescatar personas

Motivados por el sismo del 19 de septiembre de 1985 que sacudió a la Ciudad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entrena, desde 1986, a perros para buscar y rescatar personas.

Actualmente, la K9 o Unidad Canina de Búsqueda y Rescate de Personas, la cual pertenece a la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria de la UNAM, cuenta con 30 binomios, en su mayoría miembros de la comunidad universitaria y algunos externos.

El grupo nació por iniciativa de veterinarios universitarios a raíz de los sismos de 1985, ante la carencia de equipo especializado para atender y ayudar a personas atrapadas en escombros.

Julio Alejandro Velázquez Rodríguez, coordinador de la Unidad Canina, comentó que, aquel año, equipos caninos de países como Estados Unidos, Canadá, Suiza y Francia llegaron para ayudar.

“Vieron que era eficiente, al principio se tenían carencias técnicas, pero se empezó a avanzar y la Universidad inició con esos primeros pasos”, dijo.

¿Cómo es el entrenamiento?

Los perros entrenan para detectar personas atrapadas bajo los escombros de edificios colapsados. Asimismo, se capacita a voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios y sus canes. Pero, eso no es todo, también despejan zonas al meterser al sitio y verificar que no haya nadie ahí, y así poder limpiar con maquinaria.

Durante su entrenamiento, las personas usan equipo de ascenso y descenso para realizar primeros auxilios caninos y humanos. También, hacen navegación terrestre, manejan mapas, brújulas y GPS en ambientes austeros.

Por su parte, los caninos aprenden a localizar a través del olfato y, con un ladrido o algún otro comportamiento, a indicar a su guía que una persona está atrapada entre los escombros. En este caso, el perro detecta la concentración del CO2, indicó el coordonador.

Lo ideal es formar a un perro desde cachorro, esto le dará varios años de vida operativa después de su certificación.

A las pocas semanas de nacer se estimulan sus patitas con toallitas de agua tibia. Después, se hace lo mismo con sus orejas y cola. La estimulación es de unos pocos segundos y luego se regresa con su mamá. Posteriormente, se trabaja con algunos obstáculos y se les hace pasar por zonas obscuras o húmedas.

Cada can requiere de, al menos, dos años para terminar su capacitación. Sin embargo, para operar necesita una certificación de la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO), título que sólo tienen los binomios de la UNAM. Ésta califica las habilidades, la obediencia y la destreza de los perros.

 

Foto: GGCS UNAMFoto: GGCS UNAMFoto: GGCS UNAMFoto: GGCS UNAMFoto: GGCS UNAMFoto: GGCS UNAM

Caninos que han salvado vidas

Cuando ocurren desastres naturales, los caninos se convierten en héroes nacionales. Por ejemplo, en el sismo del 2017, trabajaron día y noche y se la jugaron para salvar la vida de las personas. Entre ellos, estuvieron Baco y Gala, dos pastores belgas.

Con 12 años de edad, son los veteranos del grupo. En su historial de rescates están el sismo del 2017, las explosiones de la Torre de Pemex en 2013, el hospital de Cuajimalpa en 2014 y el deslave del cerro del Chiquihuite en 2021. Incluso, rescataron personas en el tsunami de 2011 en Japón.

Baco trabaja muy bien en lugares pequeños o poco espacios, atiende cada indicación que se les da; en cambio, Gala lo hace mejor en lugares abiertos.

Los lomitos entrenan cada sábado de las 8:00 a las 21:00 horas. Caminan entre escombros, llantas, torres y bajadas de rapel. No le temen a nada. Para lograrlo, entran a un túnel de 50 metros de largo y cinco módulos de un metro de diámetro. Entonces, se recrea la ayuda de las víctimas bajo tierra.

Por lo tanto, a donde van a prestar sus servicios, dejan su huella y “la población afectada se siente reconfortada cuando llegan los equipos caninos”, resaltó Velázquez Rodríguez.

Tampoco hay que olvidarse de Foxi, Drusso, Mali y Hueso, este último es un perro rescatado de la calle, quienes ya aportaron sus conocimientos en el rescate de personas.

No solo son caninos univesitarios, otras instituciones los buscan

Alrededor del 80% de las unidades caninas del país han visitado la Unidad para capacitarse, entre ellos la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el equipo del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Ciudad de México y distintos grupos de la Cruz Roja Mexicana.

En ese sentido, se pretende tener la mayor cantidad posible de perros certificados en todo el país. Por ende, si alguien quiere participar y entrenar a un perro en la UNAM para estos propósitos de ayuda, puede hacerlo, solo se pide enviar un mensaje  etapaseleccionunamk9@gmail.com.

Para entrar en un proceso de selección no hay requisitos ni tiene que ser de una raza especific. No obstate, recomiendan que sean de raza pequeña o mediana para logren entrar en espacios reducidos y se puedan cargar con las manos o arnés. En contraparte, los grandes ayudan a rastrear o buscan en campo abierto.

Con información de Gaceta UNAM.

Noticias relacionadas