El telescopio espacial James Webb captó la fusión de dos galaxias a 270 millones de años luz de la Tierra, creando nuevas estrellas a un ritmo veinte veces mayor que el de la Vía Láctea.
La imagen que captó el telescopio muestra al IC 1623, un par de galaxias entrelazadas que interactúan en la constelación de Cetus. Su colisión provocó una oleada de formación estelar conocida como estallido estelar, creando las nuevas estrellas. Las galaxias que se fusionan bien pueden estar en el proceso de formar un agujero negro supermasivo.
Así describen la imagen que se captó por James Webb:
“Dos galaxias que se arremolinan en un solo objeto caótico en el centro. Los largos brazos espirales azules se extienden verticalmente, tenues en los bordes. El gas caliente se extiende horizontalmente sobre eso, principalmente de color rojo brillante con muchas pequeñas manchas doradas de formación estelar. El núcleo de las galaxias fusionadas es muy brillante e irradia ocho grandes puntas doradas de desviación. El fondo es negro, con muchas galaxias diminutas en naranja y azul”.
De acuerdo con la Agencia Espacial Europea, este sistema de galaxias en interacción es particularmente brillante en longitudes de onda infrarrojas, perfecto para James Webb y su capacidad de estudiar galaxias luminosas.
Un equipo de astrónomos capturó las imágenes utilizando instrumentos científicos de vanguardia de Webb. Al hacerlo, dieron una gran cantidad de datos que permitirán a la comunidad astronómica en general explorar las capacidades sin precedentes de Webb para poder desentrañar las complejas interacciones en los ecosistemas galácticos.
Además de James Webb, el Hubble y otros telescopios espaciales fotografiaron la fusión anteriormente. Sin embargo, una gruesa banda de polvo bloqueó estos valiosos conocimientos de sus vistas. En cambio, la sensibilidad infrarroja de Webb y su impresionante resolución en esas longitudes de onda le permitieron ver más allá de éste.

Ciencia y tecnología | También te puede interesar leer: Astrónomos crearon un mapa que muestra la ubicación de 56 mil galaxias.