Hoy 31 de mayo, se conmemora El Día Mundial Sin Tabaco creado por los Estados Miembros de la OMS. Con el objetivo de crear conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo.
En este contexto, informamos que un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Buenos Aires, en colaboración con instituciones de varios países, reveló que el consumo de cigarrillos provoca 351.000 muertes al año en ocho países latinoamericanos.
Según los resultados del estudio, el tabaquismo es responsable del 12,4% de todas las muertes en adultos mayores de 35 años en estos países. Así como costos cercanos a los 50.000 millones de dólares anuales asociados a la atención médica de las enfermedades derivadas del tabaquismo.
Al respecto, el director general del IECS, Andrés Pichon-Riviere, destacó que pese al descenso en la proporción de fumadores en las últimas décadas, el tabaquismo sigue siendo una causa significativa de enfermedad.
“A pesar de que en las últimas décadas hubo un descenso relativo en la proporción de personas que fuman, todavía el tabaquismo sigue siendo una epidemia que enferma y mata. De hecho, cada día, en nuestra región, mueren casi 1.000 personas por esa causa. No nos podemos quedar con los brazos cruzados”, advirtió el director.
Además, el informe reveló que el consumo de cigarrillos provoca anualmente 2,2 millones de casos de enfermedades en la región. Entre estas enfermedades se incluyen 130.000 casos de cáncer y 899.000 eventos cardiovasculares.
El estudio también analizó los costos económicos del tabaquismo en los sistemas de salud y la economía de los ocho países incluidos. Los cuales ascienden a 49.800 millones de dólares anuales en la región.
Por lo que el informe señala que aumentar los impuestos al tabaco y tomar medidas adicionales para desalentar el consumo, podrían prevenir cerca de 300.000 muertes en los próximos 10 años. Así como reducir los costos asociados al tabaquismo en 90.000 millones de dólares.
Cabe mencionar que la investigación se llevó a cabo en Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador y Chile. Mismos países que representan el 80% de la población de Latinoamérica y el Caribe.