EstadosGobiernoOrganismos

Sólo 23 estados cuentan con Plan de Protección Civil

Sólo 23 estados cuentan con Plan de Protección Civil

A propósito del Día Nacional de Protección Civil de este 19 de septiembre, de acuerdo datos con el Inegi, sólo 23 estados del país cuentan con un Plan de Protección Civil; en cinco se encuentra en integración y en cuatro no disponen de ninguno.

Éste tiene como objetivo organizar las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para realizar las actividades de protección civil ante la existencia de desastres o riesgos.

De las entidades que están integrándolos, la lista la integran Baja California, Colima, Chihuahua, Hidalgo y Zacatecas. Los que no proporcionaron información al respecto son Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Por otro lado, en 20 entidades tienen disponible un Plan de Emergencia o Contingencia; el resto, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas están integrándolo. Por su parte, Campeche, Guerrero, Michoacán ni Nayarit disponen de uno.

Con este instrumento de largo plazo se establecen los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y todo tipo de recursos necesarios para la atención de desastres con base en un diagnóstico de riesgos en el territorio.

Respecto a los atlas de riesgo ni Baja California Sur ni Sinaloa tienen alguno. Guerrero y San Luis Potosí lo están integrando. El resto sí lo tiene.

La importancia de este último recae en que es un sistema de información para generar mapas y sistemas geográficos que permiten la simulación de escenarios de desastre, así como generar recomendaciones sobre medidas de prevención y mitigación efectiva.

Sólo 23 estados cuentan con Plan de Protección Civil

Programas especiales de Protección Civil para atender contingencias

La Ley General de Protección Civil establece la posibilidad de generar programas especiales para hacer frente a peligros y riesgos específicos en un área o región determinada. Por ejemplo, para atender eventos como Semana Santa, o contingencias ambientales, entre otros.

En ese sentido, solamente Chiapas, Hidalgo, Morelos, Puebla y Sinaloa disponen de planes espaciales para atender: Semana Santa, incendios forestales, temporadas de sequías, temporada invernal, temporada de lluvias y la pandemia de Covid-19. Campeche está integrándolos en todos los rubros.

En contraparte, Baja California y Tlaxcala son los únicos que no tienen disponible ningún programa especial para enfrentar estas situaciones.

De los 32 estados, solo diez tienen algún plan contra la sequía. En 15 sí tienen un programa para combatir la pandemia. Semana Santa, incendios forestales y la temporada invernal es atendido con un plan en 24 entidades. Mientras tanto, en 26 hacen lo propio en temporada de lluvias.

Protección Civil en el ámbito municipal

Sobre la disponibilidad de estos instrumentos de protección civil en el ámbito municipal, el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz tienen los mayores porcentajes de sus municipios que cuentan con un Plan de Protección Civil, con un 96, 93.8 y 81.1%, respectivamente. Los que menos son Yucatán (14.2%) de sus municipios, Zacatecas con el 17.2% y San Luis Potosí (19%).

En cuanto a los planes de emergencia o contingencia, Quintana Roo es la única entidad que donde todos sus municipios tienen uno. Le siguen Guanajuato (91.3%) y Chiapas (77.4%). Oaxaca (10.5%), Zacatecas (15.5%) y Yucatán (18.95) en menor porcentaje.

Finalmente, los que tienen mayor porcentaje de municipios con su atlas de riesgo son Quintana Roo y Aguascalientes, con el 100%. Después está Guanajuato con el 93.5%. A su vez, Oaxaca (13.2%), Baja California Sur (20%) y Yucatán (20.8%) son los que menos municipios tienen dicho instrumento.

Sólo 23 estados cuentan con Plan de Protección Civil

Cabe recordar que este 19 de septiembre, la Coordinación Nacional de Protección Civil realizará el Simulacro Nacional 2022, con el fin de que la población esté prevenida ante un sismo.

Noticias relacionadas