España no ha logrado volver al PIB que tuvo previo a la pandemia de Covid-19
Otros países, como Alemania e Italia, lograron superarlo
La recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) en España se rezaga en comparación con el resto de los países miembros de la Unión Europea (UE), quedando 2.6% por debajo de lo que se registró en el cuarto trimestre del 2019, justo antes de la pandemia por Covid-19.
A pesar de estar entre las primeras cuatro economías del euro, España es la única que no ha recuperado lo que se perdió durante las olas más fuertes del Coronavirus.
Incluso, fue rebasado por Alemania, Eslovaquia y República Checa, quienes superan el PIB español, pero tampoco son las mejores. Por su parte, Italia ya consiguió igualar los niveles que tuvo previo a la pandemia, gracias a un acelerón de crecimiento entre marzo y junio.
Aun cuando se encuentra en dicho escaño respecto a lo registrado en 2019, el Estado español se ubicó en la segunda posición de la UE que más subió su PIB durante el segundo trimestre del 2022, con 1.1%, solo por debajo de Suecia que llegó al 1.4%.
A inicios del 2022, la Comisión Europea estimaba que los españoles recuperaran sus niveles prepandemia en el último trimestre del año. Sin embargo, esto no sucedió. Al contrario, se retrasó en las proyecciones económicas.
Así, factores como la oleada de la variante Ómicron la huelga de transportistas, problemas de suministro, inflación y las especulaciones de una guerra entre Rusia y Ucrania lastimaron el consumo nacional.
Expertos señalan que España será de los últimos países en recuperarse y que podría lograr ver la luz del túnel a finales del 2023. Las razones se mantienen: inflación, guerra Rusia-Ucrania, secuelas económicas post-Covid, posible recesión en otros Estados.

España, de los países más endeudas del mundo
Según datos estadísticos, España es de las economías más endeudadas del mundo. Su deuda pública creció 26,618 millones de euros en el primer trimestre del 2022, llegando a 1,453,853 millones de euros.
Comparado con junio del 2021, la deuda creció a 1,004 euros por habitante.