México requiere mayor inversión en obras para conservar el agua potable y poder atender la crisis hídrica que hay en varios estados del país, afirmaron expertas del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Durante la mesa redonda “Escasez de agua en México: análisis y propuestas ante la crisis hídrica y la inequidad”, organizada por la UNAM, destacaron que las principales problemáticas relacionadas con el uso de agua potable son contaminación, desigualdad en su distribución, falta de ordenamiento y sobreexplotación.
En ese tenor, las investigadoras consideran que hay un déficit de inversión pública en la conservación de este recurso.
Jimena Navarro Guevara refirió la carencia de políticas públicas ante un problema de varios años en el país, en particular en el noreste. Sostuvo la importancia de redistribuir el acceso al agua y enfocarse en la conservación y restauración de cuencas.
En tanto, Argelia Salinas Ontiveros expuso que la crisis hídrica es un problema que se agudiza en México. Además, con el cambio climático, aparecieron complicaciones que afectan a otras áreas como la agroindustria.
“El incremento en la temperatura global no permitirá que se cuente con alimentos”, expresó. “El problema es qué comeremos en el mediano y largo plazos, porque todo lo que consumimos lo obtenemos a partir del agua y de los suelos”.
Asimismo, precisó que la erosión afecta al territorio en general. Añadió que no existe una política que solucione estos problemas que afectan la producción y abasto de comestibles.
A su vez, Ángel Merlo y Pierre Mokondoko Delgadillo, colaboradores del Instituto, indicaron que hay un consumo diferenciado en algunas zonas, falta de infraestructura y afectación de fenómenos naturales como huracanes y terremotos. Esto, aseveraron, “vislumbra una tendencia hacia menor disponibilidad de agua a futuro”.
De acuerdo con Véronique Sophie Ávila Foucat, la disponibilidad de agua dulce en México es de 451 mil millones de metros cúbicos. De éstos, su mayor uso está en el sector agropecuario y el público urbano.