El presidente, Andrés Manuel López Obrador, expresó en su Conferencia Mañanera que rechaza la propuesta de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de eliminar la prisión preventiva oficiosa.
Luis María Aguilar Morales, ministro de la SCJN presentó un proyecto para anular la prisión preventiva oficiosa en México. De manera específica, busca invalidar un párrafo del Artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Señala que ésta se da de forma “oficiosa, absoluta, desproporcionada y automática”. Asimismo, que “contraviene los principios constitucionales que rigen la prisión preventiva, la presunción de inocencia y el principio de proporcionalidad”. Además, que “se traduce en una pena anticipada”.
Actualmente, dicha medida cautelar vincula a proceso a una persona acusada de haber cometido alguno de los 16 delitos establecidos en el Artículo 19 de la Constitución. A si vez, evita su fuga y se asegura su comparecencia ante un juez.

Entre los delitos están el abuso o violencia sexual contra menores, violación, homicidio doloso, feminicidio, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción, delincuencia organizada, por mencionar algunos.
En su exposición de motivos, Aguilar Morales destacó que en México hay 226 mil 916 personas en la cárcel; de éstas, un 40.8% están bajo prisión preventiva, sin que se les haya demostrado nada en su contra. Por otro lado, asegura que “golpea más a las personas en situación de pobreza extrema”.
AMLO afirma que provocaría más corrupción e impunidad
Al respecto, el jefe del Ejecutivo sostuvo que, de ser aprobado el proyecto por el Pleno de la SCJN, solo crearía más impunidad y corrupción.
“La esencia es que se busque impunidad y corrupción”, sentenció. “Tiene que buscarse un mecanismo para que la justicia sea expedita. No utilizar esto como un pretexto para liberar a diestra y siniestra. Y además hay delitos graves”, añadió.

López Obrador detalló que le solicitó al titular de la Secretaría de Gobernación y a la Consejería Jurídica que fuesen muy claros sobre el tema.
“Hoy vamos a dar a conocer esto para que, si los ministros votan por esta reforma, se sepa cuando menos de qué se trata […] porque hay veces, con todo respeto, que se usan tecnicismos, se habla de tesis de jurisprudencia y del debido proceso, y no se entiende la esencia del asunto”.
Como ejemplo, dijo que los jueces deben, independientemente de lo estrictamente lega, buscar la impartición de la justicia. Es decir, no dejar libres a cualquier persona por errores en la integración de las averiguaciones.