Con el fin de que exista mayor conocimiento entre los estudiantes en el tema, senadores del Partido del Trabajo (PT) proponen que en las escuelas se den clases sobre la violencia sexual infantil y cómo prevenirla.
Las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Martha Cecilia Márquez Alvarado y el senador Joel Padilla Peña buscan reformar una fracción del artículo 30 y adicionar el artículo 87 a la Ley General de Educación.
La propuesta consiste en que las autoridades escolares destinen dos días del calendario escolar para que en las escuelas se hable de violencia sexual y qué acciones realizar para prevenirla.
Durante estos todos días:
- Las y los estudiantes recibirán cursos y pláticas sobre la naturaleza y consecuencias del abuso sexual infantil. Asimismo, los procedimientos y canales para denunciar ese tipo de actos.
- El personal académico y administrativo recibirá cursos de capacitación en materia de prevención del abuso sexual en los entornos escolares. También en los procedimientos, protocolos y canales de atención para denunciarlos.
“Con lo anterior buscamos que sea en la escuela el espacio donde las niñas, niños y adolescentes tengan confianza para hablar sobre lo que les sucede, sobre sus sentimientos y con ello brindar apoyo a quienes lamentablemente son o fueron víctima de abuso sexual”, destacó Márquez Alvarado.

¿Por qué en la escuela?
El contexto de la iniciativa resalta que, en los centros escolares se presentan cada vez más casos de delitos sexuales y, la gran mayoría, no se denuncia por desconocimiento del tema.
Los legisladores expusieron que, en un informe de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia se identificaron en México a 37 escuelas del país con posibles coincidencias en patrones de explotación sexual.
“Las víctimas se encuentran inmersas diariamente en un ambiente de violencia sexual generalizada, abierta y sistemática”, subraya.
En el documento, las y los estudiantes describieron las agresiones que sufrieron y, en algunos casos, de manera visible y masiva dentro de los centros educativos. En ocasiones, maestros, directivos del plantel y/o personal de intendencia estuvieron involucrados.
Las agresiones se presentan en, al menos, cinco lugares distintos de la escuela: en un baño, la oficina de la dirección, un cuarto de drenaje, el patio o un salón. Los testimonios de los menores precisan tocamientos y actos de violación equiparada, violaciones, golpes, por mencionar solo unos.
En este sentido, Márquez Alvarado dijo:
«Es necesario que en las escuelas se inicie la prevención y combate de este delito, pero, sobre todo, se eduque a las niñas, niños y adolescentes para denunciar y hacerles saber que no es su culpa».
Datos sobre la violencia sexual en menores
México ocupa el primer lugar del mundo en el número de casos de abuso sexual a personas menores de edad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por su parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), reportó que el 12.6% de mujeres mayores de 15 años vivieron abuso sexual en la infancia. No obstante, sólo el 30% lo cuenta alguna vez en su vida, “es decir, el 70% muere sin decirle a nadie lo que sufrió”, expresó Márquez Alvarado.
Además, señaló que el tabú social y el rechazo son las principales causas por las que las personas víctimas no pueden poner palabras a los hechos que impactaron sus vidas y, cuando las encuentran, sienten vergüenza y culpa por lo sucedido.
La iniciativa la analizarán las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos.
Sociedad | También te puede interesar leer: ¿Dejaron de ser seguras las escuelas?