Un gran porcentaje de personas prefieren acudir a consultorios privados, comentó Teresa Shamah Levy, directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública.
En ese sentido, informó que, entre 39 y 49% de personas con seguridad social van a servicios privados; mientras que un 66% sin derechohabiencia también lo prefiere.
“Sólo 25% de las personas con una necesidad aguda la resuelven en servicios públicos, el 57% lo hace cuando el problema está relacionado con una enfermedad crónica”, detalló.
“La derechohabiencia influye mucho en la decisión de dónde buscar atención, pero no se traduce del todo en acceso”, agregó.
Durante el Seminario Universitario sobre la Cuestión Social del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, se destacó que cerca de la mitad de los derechohabientes, de 44 a 55%, acude a sus instituciones solamente cuando lo requieren, a su vez, un 29% de personas sin esta prestación decide ir a instituciones públicas.
Por su parte, el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales, informó que el primer sitio de atención médica lo ocupan consultorios privados, en especial los adyacentes a farmacias, que actualmente dan más consultas que el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Durante la pandemia no fue diferente
Respecto al Covid-19, se registró un 70% de uso de servicios privados, con mayor cargo al bolsillo, especialmente en consultorios adjuntos a farmacias.
Asimismo, esta enfermedad se presentó mayormente en las personas en situación de pobreza y sin seguridad social. “Hubo mayor mortalidad en municipios con mayor pobreza extrema, en estados con más población en el sector informal y en municipios con más población sin seguridad social”, expuso Shamah Levy.
Otros rubros
Al comentar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2021, se analizó la seguridad del agua y la alimentaria.
En cuanto a la primera, detallaron que en las ciudades mexicanas 84.8% de los encuestados cuentan con esta y un 15.2% vive con inseguridad del líquido. En tanto, en la localidad rural 83.4% la tiene y 16.6% carece de ella.
Con respecto a la seguridad alimentaria, alcanza al 39.2% de la población, 34.9% tiene inseguridad leve, 15.8% moderada y 10.1% severa.