LegislativoOrganismosPolítica

Organizaciones rechazan iniciativa sobre regular trabajo sexual

Organizaciones civiles rechazan la iniciativa sobre regular el trabajo sexual, misma que fue propuesta por la diputada de Morena, María Clemente García.

El pasado 6 de octubre, la legisladora presentó la iniciativa en la Cámara de Diputados. La misma surgió luego de la polémica tras publicar videos en sus redes sociales de índole sexual.

Las críticas crecieron al grado de que la propia diputada y activista trans expresó “mi oficio es ser puta y tengo derecho a ser puta”, cuando se le cuestionó sobre los videos y de continuar como trabajadora sexual.

En dichas declaraciones, abundó que existía la necesidad de regular, dignificar y reconocer el trabajo sexual en México. A raíz de esto, propuso reformar diversas disposiciones a la Ley General del Trabajo en materia de trabajo sexual.

La morenista proponer adicionar un texto al artículo 353. A modo de paráfrasis, indica que “el trabajo sexual se ejercerá en condiciones de salubridad que garantice contraer enfermedades e infecciones”.

Además, que las trabajadoras sexuales y las personas usuarias “están obligadas” a evitar riesgos de contagio de enfermedades o infecciones durante la realización del trabajo sexual. “El incumplimiento de esta disposición dará lugar a las responsabilidades civiles o penales en que cualquiera de las partes pueda incurrir”, añade.

El rechazo a la propuesta

No obstante, organizaciones de trabajadoras sexuales, activistas de la comunidad LGBTTI y de personas con VIH, rechazaron la iniciativa. En su análisis, señalan que solo “estigmatiza”, “revictimiza” y “criminaliza” a quienes se dedican a esta actividad.

«La diputada estigmatiza a las trabajadoras como foto de infección, está mal, y su propuesta es regresar a lo de atrás», dijeron algunas trabajadoras sexuales.

“¿De qué enfermedades habla?, ¿estigmatiza a las trabajadoras sexuales?, ¿propias del trabajo sexual?”, se preguntó la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. Es decir, no se especifica cuáles son las enfermedades propias del trabajo sexual.

A su vez, resaltan que no hay parámetros para medir el riesgo de contraer infecciones al realizar esta actividad.

Entre sus quejas, acusan que la propuesta se hizo sin consultar a las trabajadoras sexuales, así lo afirmó la Brigada Callejera. Asimismo, aseguran que es un “retroceso”, “estigmatiza” a las personas que viven con VIH” y “pretende violar los derechos humanos de las trabajadoras y al libre ejercicio a la sexualidad”.

Respecto a que no fueron tomadas en cuenta, subrayaron que, quienes “apoyaron” la iniciativa, no representan ni el 2% de las 15 mil 200 trabajadoras sexuales que hay en la Ciudad de México.

Organizaciones rechazan iniciativa sobre regular trabajo sexual

Sus propuestas
  • No discriminarlas
  • Acceso a viviendas
  • Sancionar a funcionarios que ejerzan violencia
  • Que no se obligue a entrar a un padrón
  • Acceso a servicios médicos y seguridad social
  • Costos en hoteles más bajos y regulados
  • Un órgano que evite extorsiones e intimidación a las trabajadoras sexuales y a sus clientes por parte de los policías
  • Guarderías para madres solteras que se dedican a esta actividad
Aumento de la actividad tras la pandemia

La pandemia trajo consigo un aumento de personas que tuvieron que dedicarse a esta actividad por la pérdida de empleos. Brigada Callejera comentó que, en la Capital, pasó de 7 mil 700 a 15 mil 200 trabajadoras sexuales.

En 30 entidades del país se penaliza con cárcel “el peligro de contagio”; sobre todo, si alguien conoce que padece una enfermedad. Tan solo en la CdMx, de 2018 a junio de 2022, hubo 193 investigaciones por este “delito”.

NOTICIAS RELACIONADAS