Las mujeres privadas de su libertad o en reclusión son “las olvidadas entre las olvidadas”, destacó Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Durante el conversatorio “La información pública como herramienta de apoyo para las mujeres en situación de reclusión y su inserción social” que realizó la Cámara de Diputados, el INAI y el INFO CdMx, subrayó que las féminas son olvidas “por su familia y la sociedad”.
La diputada de Morena, Olimpia Tamara Girón Hernández, sostuvo que la propia familia y sociedad revictimiza a las mujeres en reclusión. “Ellas son menos visitadas por la madre, hijos o pareja”, dijo.
Falta de herramientas y acceso a la información
En su oportunidad, la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes (Morena) expresó que, además del olvido de la familia y la sociedad, enfrentan la omisión de las autoridades y la falta de acceso a la justicia pronta y expedita. “No tienen acceso a información clara y la que se les hace llegar es a través de un tercero y es dogmatizada”, resaltó.
Añadió que tampoco cuentan con áreas dónde informarse. Expuso que pocas cárceles tienen biblioteca y, las que cuentan con ella, solo hay 30 libros y no con la información requerida para saber sobre su proceso legal.
“No hay libros de salud mental y, sobre todo, cómo recibir ayuda de algún lado”, expresó. “De igual forma, sus hijos que las acompañan no tienen áreas adecuadas. Sí queremos que las mujeres estén inmersas en la sociedad, pero no les damos las herramientas para enfrentar un proceso de privación de la libertad”, abundó.
De acuerdo con la titular del INAI, la población femenina en reclusorios representa el 5% del total en el país. Asimismo, dijo que, en años recientes, la tasa de crecimiento de mujeres en reclusión presenta una tendencia acelerada.
El olvido también se da porque, precisó, hay pocos centros penitenciarios femeninos, en especial en las entidades, por lo que se les recluye en prisiones mixtas o en cárceles alejadas de sus comunidades. La presidenta del INAI resaltó que el tipo de delitos por el que están recluidas difiere mucho al de los hombres.
Sin reconocimiento de sus derechos
Amalia Dolores García Medina, diputada de MC, mencionó que a las mujeres privadas de su libertad “no se les ve ni reconocen sus derechos, necesidades y requerimientos”.
La subdirectora ejecutiva de Equis Justicia para las Mujeres, Maïssa Hubert Chakour, comentó que el sistema penitencio es una de las instituciones más opacas del país. Además, acotó que la corrupción impacta el ejercicio de derechos de las personas privadas de la libertad, en particular los de las mujeres.
El diputado del PRI, Augusto Gómez Villanueva, reconoció que en las cárceles femeninas se viven atrocidades, al igual que una impotencia de quienes no encuentran ninguna esperanza para lograr su libertad. Planteó algunas estrategias para que las reclusas hagan valer sus derechos, como tener conocimiento de ellos.
Finalmente, Elizabeth Pérez Valdez, del PRD, sostuvo que las mujeres se ahogan en un sistema penal que favorece a los hombres, ya que #está pensado desde un punto de vista patriarcal y no hay un sistema penal y penitenciario con perspectiva de género”.
Sociedad | Gobierno | También te puede interesar leer: Dan libertad anticipada a 2,685 personas en México