Javier Milei, economista, político y docente, arrasó en la segunda vuelta de las elecciones, por lo que gobernará Argentina hasta el 2027.
Milei ganó la segunda vuelta electoral con el 55.69% de los votos válidos, frente al 44.3% de Sergio Massa, del Frente Renovador.
El hoy presidente electo es líder del espacio político La Libertad Avanza. Asimismo, se define como de orientación libertaria, seguidor de la escuela austriaca de economía y anarcocapitalista en la teoría.
También es conocido por sus propuestas radicales, como dolarizar la economía, privatizar las empresas públicas, cerrar el Banco Central, permitir la compraventa de armas y órganos, y oponerse al aborto y a la educación sexual integral.
Es famoso, igualmente, por su estilo polémico, confrontativo y provocador, que le valió el apoyo de muchos jóvenes descontentos con la política tradicional. No obstante, también se ganó el rechazo de muchos sectores sociales, académicos y mediáticos y de otros países. Incluso, lo comparan con otros políticos de extrema derecha como Donald Trump (Estados Unidos) y Jair Bolsonaro (Brasil).
La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina se realizaron el pasado 22 de octubre. Fue la primera vez que se aplicó el sistema de segunda vuelta electoral, reforma constitucional de 1994.
En esta, Sergio Massa obtuvo el 36.78% de los votos válidos; mientras que Milei logró el 29.99%. Sin embargo, binguno de los candidatos alcanzó el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, por lo que se realizó una segunda vuelta este domingo 19 de noviembre.
Milei asumirá el cargo el 10 de diciembre, sucediendo a Alberto Fernández, del Frente de Todos, que gobernó desde 2019 hasta 2023.
Reacciones
La reacción de la población argentina ante el triunfo de Milei fue variada y polarizada. Algunos sectores celebraron con euforia y esperanza el resultado electoral, mientras que otros lo lamentaron con preocupación y temor.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de las distintas posturas:
- Los seguidores de Milei festejaron en las calles y en las redes sociales la victoria de su candidato, al que consideran el único capaz de sacar al país de la crisis y de devolverle la libertad y la prosperidad a los argentinos.
- Por su parte, los votantes de Juntos por el Cambio, la coalición opositora que quedó tercera en las elecciones, expresaron su apoyo a Milei y su disposición a sumarse a su proyecto de transformación nacional. La líder de la coalición, Patricia Bullrich, felicitó a Milei por su elección y le ofreció su colaboración para trabajar juntos por el bien de Argentina. «Hemos dado un paso histórico para terminar con el populismo y el socialismo que nos han arruinado. Ahora tenemos que unirnos todos los que queremos un cambio y acompañar a Milei en esta nueva etapa», dijo.
- A su vez, votantes de Unión por la Patria, la alianza oficialista que quedó segunda en las elecciones, manifestaron su rechazo y su indignación por el triunfo de Milei, al que acusan de representar un modelo de exclusión, desigualdad y saqueo. El candidato derrotado, Sergio Massa, reconoció su derrota y felicitó a Milei por su victoria, pero también advirtió sobre el riesgo de un retroceso social en Argentina. «Los argentinos han elegido un nuevo rumbo y nosotros acatamos su decisión. Pero no vamos a bajar los brazos ni a dejar de defender los derechos y las conquistas de nuestro pueblo. Vamos a ser una oposición firme y responsable, que va a velar por la democracia y la soberanía», expresó.
- También los sectores más vulnerables de la sociedad argentina, como los pobres, los indigentes, los desempleados y los jubilados, expresaron su angustia y su desesperación por el triunfo de Milei, que prometió eliminar el Banco Central, la dolarización de la economía, la privatización de las empresas públicas, la reducción del gasto público y la eliminación de impuestos. Estos sectores temen que las medidas de Milei generen más pobreza, desempleo, desigualdad y violencia en el país. «No sé qué va a pasar con nosotros. Milei no nos representa, no nos quiere, no nos respeta. Nos va a dejar en la calle, sin nada. Es un monstruo que viene a destruir todo lo que hemos logrado con tanto esfuerzo», dijo una mujer que vive en una villa miseria de Buenos Aires.
El triunfo de Milei en las elecciones presidenciales de Argentina lo comparan con el de otros líderes políticos nacionales e internacionales, que representan una tendencia de ultraderecha o populismo de derecha. Sin embargo, también hay diferencias y matices que hacen de Milei un caso particular.
A nivel nacional, Milei se posicionó como alguien que desafía al sistema político tradicional, al que acusa de corrupto, ineficiente y autoritario. Su discurso agresivo y provocador le valió el apoyo de una parte del electorado, que ven en él una alternativa al bipartidismo entre el peronismo y el macrismo.
Al mismo tiempo, logró capitalizar el descontento social con la crisis económica y la pandemia, sabiendo aprovechar su popularidad mediática y su presencia en las redes sociales.
En este sentido, Milei se asemeja a otros líderes políticos que han surgido en Argentina en los últimos años, como Mauricio Macri, que fue presidente entre 2015 y 2019, y Alberto Fernández, que lo sucedió hasta 2023. Ambos se presentaron como candidatos que rompían con el establishment y que ofrecían un cambio para el país.
Sin embargo, Milei se diferencia de ellos por su ideología ultraliberal y oposición a las políticas sociales, los derechos humanos y la agenda de género.Por otro lado, comparte con líderes como Trump y Bolsonaro una visión anticomunista, antisocialista y pro-mercado, una retórica confrontativa, autoritaria y nacionalista.
Otros personajes de ultraderecha que lo felicitaron fueron Santiago Abascal, de Vox en España, y Giorgia Meloni, de Hermanos de Italia. Javier Milei se declara anarcocapitalista y defiende la libertad individual por encima de todo. Por eso, se opone a cualquier forma de intervención estatal, incluso en temas de seguridad, defensa y justicia.