Salud

México registra 435% más suicidios que hace 20 años

Al 2023, México registra 435% más suicidios que los que ocurrían hace 20 años, alertó Maureen Terán, conferencista, tallerista, escritora y fundadora de Es Tiempo De Hablar.

Actualmente, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes, resaltó en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemoró el 10 de septiembre.

“Durante mucho tiempo se pensó que hablar de suicidio lo provocaba, pues es un tema delicado para la sociedad, lleno de estigmas y falsas creencias. Sin embargo, la realidad es que los suicidios son prevenibles y está bien hablar de ello”, dijo para EFE.

Por su parte, Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el considerable aumento del suicidio en el país se asocia al contexto de creciente violencia, sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza.

En 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hubo 8 mil 237 fallecimientos por esta causa. Es decir, 22 casos al día, afectando principalmente a los jóvenes de entre 15 y 24 años.

A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 800 mil personas se quitan la vida en todo el mundo. Asimismo, en el continente americano, son unos 100 suicidios, en promedio cada 40 segundos alguien se suicida.

Maureen Terán resaltó la importancia de detectarlo a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestran conductas suicidas para hacerles un seguimiento adecuado. Agregó que, por cada suicidio que se consuma, hay al menos 20 intentos.

Por otro lado, comentó sobre los mitos del suicidio. Uno de estos es aquel donde consideran “cobarde” a la persona que lo hace.

“Atrás de eso hay una razón, que es esta parte de sentirte vacío emocionalmente, que traes un dolor tan grande cargando que nadie lo ve y lo tienes oculto. Es como empezar tapando una olla express y, al no sentirte comprendido y tener miedo a ser rechazado por verte vulnerable o sensible te lo callas”, señaló.

También lamentó que a las personas que toman la decisión de quitarse la vida todavía las juzgan después de su muerte. “Eso es lo más fuerte, o sea, te mueres y te siguen juzgando. No saben por qué lo hiciste y a los familiares les queda la culpa”, subrayó.

Finalmente, señaló que debe impulsarse la prevención del suicidio. Por ejemplo, hablándolo sin minimizar el deseo de una persona de suicidarse cuando lo manifiesta. Además, el atender las enfermedades mentales, desmitificar la terapia psicológica y tener empatía con otras personas.

Salud | También te puede interesar leer: Los estados con más y menos suicidios en 2022

Noticias relacionadas