A propósito del Día Internacional de la Mujer Indígena, México cuenta con un gran número de féminas que pertenecen a estos grupos de población, incluso, superando a los hombres año con año. Sin embargo, continúan siendo de los sectores que más sufre discriminación.
Las mujeres indígenas se enfrentan cada día a situaciones de discriminación por razón de género. Aunado a esto, se suma su origen y su posición en algunas estructuras de los pueblos indígenas, como la falta de acceso a la educación, la salud y ser económicamente activas, y la violencia física.
No obstante, hay un sinnúmero de mujeres que son agentes clave para la producción, difusión y reproducción de la cultura de sus pueblos y comunidades. Muchas han destacado como poetas, escritoras, académicas, investigadoras, cantautoras, parteras tradicionales, curanderas, cocineras, artesanas y deportistas.
En 1983 en Tiahuanaco, Bolivia, se instituyó que el 5 de septiembre se conmemore el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. La fecha se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en La Paz, Bolivia, en 1782.
El objetivo de esta celebración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, y lograr visibilizar sus gestas heroicas.

Crece población de mujeres indígenas en México
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la población total en hogares indígenas era de 11 millones 800 mil 247 personas. Es decir, un 9.4 % de la población total del país. De éstos, el 51.1 % son mujeres y 48.9 %, hombres.
En otras palabras, había 96 hombres por cada 100 mujeres. En el Censo del 2010, la diferencia era menor, con un 50.9% de mujeres y 49.1% de hombres.
Por otro lado, se identificó que en México había siete millones 364 mil 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena. De esta, 51.4% eran mujeres y 48.6% hombres.

Las mujeres indígenas en la educación
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) revela que el 46.7% de las mujeres indígenas están en rezago educativo.
Datos del Censo 2020 indican que los años de escolaridad en mujeres indígenas es mucho menos que la de los hombres. El promedio es de 6.2 grados (equivalente a primaria completa) para la población de 15 años y más hablante de lengua indígena. En las mujeres es de 5.8 grados; mientras que en los hombres es de 6.7 grados.


Por otro lado, el acceso a la escritura y lectura básica es mucho menor en los hogares o pueblos indígenas. La brecha en el analfabetismo entre mujeres indígenas y las que no hablan alguna lengua indígena es de 22.1 puntos.
Al no poder acceder a una educación más completa, impacta negativamente en las oportunidades de empleo y en la tasa de ocupación, que es del 22.9 %.
Salud digna para las mujeres indígenas
El Inmujeres indica que el 47.5% carecen de accesos a servicios de salud; mientras que el 79.7% no tiene ningún tipo de seguridad social.
En México, existen cientos de comunidades en las que no hay servicios de salud para atender a las mujeres embarazadas; o bien, no les es permitido acudir por cuestiones de usos y costumbres. Esto ha provocado que se presenten muertes maternas en el 11.2 % de la población. Asimismo, se registró un promedio de 2.85 hijos por mujer.
Además, hay mujeres indígenas que han sufrido violencia obstétrica en los centros de salud con tratos abusivos o negligentes durante y después del embarazo. Cientos de ellas se enfrentan también a discriminación, maltrato, esterilización forzada o negación de sus derechos reproductivos, violaciones y explotación sexual.

Los otros tipos de violencia hacia las mujeres indígenas
Un 59% de las mujeres indígenas ha experimentado violencia emocional, física, sexual, económica o patrimonial. A muchas no las dejan trabajar; o, cuando se lo permiten, lo hacen en condiciones precarias.
La carga de las actividades no renumeradas recae principalmente en las mujeres, pues un 64.7% de las mujeres indígenas de 12 años y más realiza este tipo de actividades, como preparación y compra de alimentos, tareas de limpieza, atención a niñas y niños, y adultos mayores.
Un 32.2% no cuentan con espacios de calidad de la vivienda. El 66.5% no tiene los servicios básicos. Y, el 33.5% no pueden acceder a una alimentación básica.
Muchos de estos se deben, por otro lado, a la falta de conocimiento de sus propios derechos y a la falta de políticas públicas.

Participación de las mujeres indígenas en la política de México
La participación de las mujeres indígenas en procesos electorales va creciendo gracias a reformas que se han hecho en la materia. Actualmente, ya hay varias ocupando cargos, sobre todo, legislativos en el ámbito local y federal. En 2018, tres mujeres llegaron al Congreso de la Unión; en 2021, fueron 13.
