México ’68 fueron los Juegos Olímpicos (JO) que cambiaron al país en el campo deportivo, económico y social, cuando un 12 de octubre, el pebetero se encendió en el Estadio Olímpico Universitario (CU).
El hecho de que se desarrollara una competencia como ésta representó la llegada a la modernidad al ser la primera nación en vías de desarrollo en organizar un evento de tal magnitud. Amismo, México 68 fue la primera cita olímpica que se llevó a cabo en Latinoamérica y en un país hispanohablante.
Ya en 1949 y 1955 México había intentado ser sede de los JO. Durante dos décadas, el país se dedicó a la habilitación de instalaciones deportivas e infraestructura de transporte. En esos años, ya contaba con una estabilidad macroeconómica, un proceso de industrialización y pacificación tras la Revolución Mexicana.
México en el mapa del mundo
Con las Olimpiadas del ’68 se puso al país en el mapa del mundo, ya que fueron las primeras que se transmitieron vía satélite. El uso de la pista de tartán también se implementó aquí.
Gracias a la justa olímpica, se impulsó el rubro económico, se utilizaron nuevos métodos científicos para medir los efectos de la altitud y, por primera vez, se realizaron controles de antidopaje.
Aunado a esto, fueron los primeros en utilizar sistemas eléctricos para calificar las competencias, como el cronómetro fotográfico, el hoy «foto finish»; así como el publicar resultados oficiales en deportes como el atletismo, ciclismo, remo, canotaje, natación y competencias ecuestres.
Eventos socioculturales
México 68 fue la primera vez en que el diseño de imagen abarcó logotipos, señalamientos, publicaciones, ornato urbano y publicidad. Se implementó, de nueva cuenta por primera ocasión, un evento cultural paralelo a los Juegos Olímpicos, que se denominó “Olimpiada Cultural”, en el que participaron 97 países.
Las expresiones culturales provenientes de los cinco continentes sorprendieron tanto a los asistentes, que el Comité Olímpico Internacional (COI) hizo un reconocimiento especial a nuestro país, por esta iniciativa.
Crisis social y protestas previas
En ese año, México vivía una crisis social y de constantes manifestaciones de diversos sectores, sobre todo, el estudiantil. Por parte del gobierno se temía por la celebración de estas Olimpiadas, puesto que diez días antes se vivió uno de los hechos más trágicos en la historia: la masacre en Tlatelolco, donde cientos de estudiantes fueron asesinados en la Plaza de las Tres Culturas.
Sin embargo, a pesar de las constantes protestas contra el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se realizaron las Olimpiadas.
Crecimiento en el ámbito deportivo
México estuvo representado por un total de 275 deportistas: 233 hombres y 42 mujeres. La cosecha de medallas para los atletas mexicanos fue muy buena, ya que se obtuvieron nueve preseas, tres de cada metal.
Quizá, la que más se recuerda es la medalla de oro, la primera en la historia para México, que ganó Felipe Muñoz Kapamas. Un 22 de octubre de 1968, a sus 17 años, el nadador conocido como “El Tibio Muñoz” venció al favorito de la prueba de 200 metros pecho, el ruso Vladimir Kosinsky.
A su vez, Pilar Roldán Tapia, en esgrima florete individual, se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una medalla olímpica.
Para poder realizarlo, se construyeron instalaciones deportivas para albergar los juegos. En la justa se estrenó el imponente Estadio Azteca.
Por otro lado, México fue reconocido por impulsar la igualdad de género en el deporte, al ser Enriqueta Basilo la primera mujer en portar la antorcha con el fuego olímpico y encender el pebetero.
En los Juegos Olímpicos México 68 compitieron cinco mil 516 atletas, de los cuales eran cuatro mil 735 hombres y 781 mujeres de 112 países y se rompieron 257 récords olímpicos y 27 mundiales.