Ciencia y TecnologíaLifestyleSalud

Mexicano descubrió molécula que podría ayudar contra la obesidad

El investigador mexicano, Juan Miranda Ríos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM descubrió una molécula o cadena pequeña de ácido ribonucleico (RNA, por sus siglas en inglés) que podría ayudar contra la obesidad y otras enfermedades.

La pequeña cadena la descubrió durante una estancia en el laboratorio de Gisela Storz, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. El investigador contó que, cuando notó que el RNA pequeño lo regulaban diferentes azúcares, su jefa en dicho país le preguntó cómo se dice azúcar en español, entonces fue que llamó AzuCR al RNA.

La importancia de la molécula es que podría ayudar en la regulación de genes relacionados con el metabolismo de diversos azúcares. “Conociendo las funciones de los RNA’s podemos atacar problemas complejos como sería la obesidad, la diabetes y, en un futuro largo el cáncer”, comentó Miranda Ríos.

Explicó que el estudio de estas moléculas tenga un impacto para la salud humana, ya que “algunas de las enfermedades en el humano pueden tener su origen en que no se produzcan algunos RNA pequeños o proteínas pequeñas como AzuCR o la proteína AzuC”.

Mexicano descubrió molécula que podría ayudar contra la obesidad
Importancia de lo pequeño

Conocida como la cadena de la vida, el ácido desoxirribonucleico (DNA por sus siglas en inglés) contiene la información que forma a todo organismo vivo. Sin embargo, ninguna célula puede formarse sin alguien que traduzca esa información y esa es la función del ácido ribonucleico o RNA, que permite la expresión o generación de proteínas.

“A inicios de los 90 se encontró que había RNA’s que también tenían la capacidad de regular la expresión de genes, y se les llamó pequeños debido a que su tamaño es de 30 a 300 bases de longitud y cuando se unían a otros RNA’s afectaban su capacidad de producir proteínas.

“Antes al RNA casi no se le consideraba, lo importante en las células era el DNA y las proteínas, pues no se creía que tuviera funciones en la regulación de la expresión genética”, precisó.

Después de esta estancia sabática, en la UNAM el investigador continuó con el trabajo de investigación que publicó en 2022 en un artículo de la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences, en Estados Unidos.

Salud | También te puede interesar leer: Identificaron variante mexicana del SARS-CoV-2

NOTICIAS RELACIONADAS