Ciencia y Tecnología

Más del 50% trabajo en México es propenso a la automatización

Más del 50% del trabajo que se realiza en México es propenso a la automatización; es decir, que máquinas y robots podrían realizar la labor de estas personas por los avances de la inteligencia artificial (IA), consideró el secretario académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, José Manuel Márquez Estrada.

Al respecto, puntualizó que, actualmente están a la expectativa de qué va a ocurrir. Por ejemplo, si la IA desplazará a mucha mano de obra o no, o si la solución es pensar en capacitación. En otras palabras, que “el uso de estas tecnologías haga el trabajo más eficiente”.

Por su parte, la investigadora de ese Instituto, Delia Margarita Vergara Reyes, manifestó que esta tecnología desplazará empleos.

“Serán puestos de trabajo que antes se consideraban inmunes a la automatización, que no se contemplaba que a través de la IA se pudieran sustituir ocupaciones relacionadas con la medicina o actividades jurídicas, que normalmente requieren mucho tiempo de formación”, indicó.

Asimismo, Vergara Reyes subrayó que no solo reemplazará tareas rutinarias de fuerza de trabajo no calificada, sino que ahora afectará a otros campos. “Solo los que utilicen la inteligencia artificial obtendrán mejores remuneraciones”. También anticipó un aumento del desempleo general y la generación de desempleo tecnológico.

Algunas de las ocupaciones con mayor riesgo de automatización que mencionó, son: construcción y extracción, agricultura, pesca, silvicultura, transporte y movimiento de materiales, limpieza y mantenimiento, apoyo al cuidado de la salud, atención y servicio personal, soporte administrativo y de oficina.

Igualmente, aquellas que se relacionan con el arte, diseño, entretenimiento, deportes y los medios de comunicación. Las de menor impacto son operaciones legales, las relacionadas con gestión y las de servicio comunitario y social.

No obstante, el último estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señaló que el impacto en el empleo es aún ambiguo. Por el momento, consideran que la IA está en etapa inicial.

En ese mismo tenor, González Chávez precisó que hay tareas que, definitivamente, no dejarán de realizarlas los humanos. Algunas de las razones, quizá, dijo, por cuestiones éticas, de idiosincrasia, por formalidad o trato. “¿Cómo podemos utilizarlas a nuestro favor y cuáles son los límites de su uso?, es lo que debemos desentrañar”, resaltó.

Noticias relacionadas