Desde el pasado martes 25 de octubre, el magisterio en Baja California Sur (BCS) –docentes y administrativos de Educación Básica– dejaron de dar clases, es decir, están en paro, pero ¿por qué? En Tiempo Real te lo contamos.
El movimiento magisterial lleva años buscando mejoras en sus prestaciones sociales y sueldos, sin embargo, hasta ahora, no tienen resultados por parte de las autoridades educativas y de gobierno, tanto en el estatal como el federal.
En el municipio de Los Cabos inició el movimiento con los docentes y administrativos que laboran como compensados. Éste se extendió al resto del estado y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 03 se unió. A través de este último, pidieron al Gobierno del Estado cumplir las exigencias del magisterio.

¿Qué piden?
Entre sus peticiones, están las siguientes:
- Regularización de plazas para compensados y eventuales.
- Homologación de sueldos.
- Mejora del servicio del ISSSTE, sobre todo en el norte (actualmente se concentra en Santa Rosalía, Mulegé)
- Desaparición de caja de ahorro de los jubilados desde la anterior administración. No hay avances al respecto.
- Pago de quinquenios como lo marca la ley.
Baja California Sur es un estado receptor, es decir, cada año, cerca de 15 mil nuevos alumnos llegan producto de la migración de sus familias quienes buscan oportunidades de empleo. Al mismo tiempo, dichos estudiantes necesitan un espacio en las escuelas y, en consecuencia, se requieren más maestros para atenderlos.
La problemática recae en que, cada vez llegan más alumnos, pero no hay plazas disponibles para los maestros. Al respecto, la autoridad educativa estatal tiene que echar mano de los compensados y eventuales.
Tan solo los docentes y administrativos compensados suman alrededor de 2 mil 800 personas, esto sin contar a los eventuales.
A raíz de esto, solicitan al Gobierno del Estado regularizar su situación y darles mayor certeza laboral, ya que no saben si, al siguiente ciclo, tendrán empleo.
Al no tener respuesta positiva, decidieron entrar en paro. Acudieron al Palacio de Gobierno a exigir soluciones, incluso, optaron por acampar en el lugar.






El pasado 27 de octubre, el propio gobernador, Víctor Castro Cosío, salió a darle un mensaje al personal que se manifestaba. Aseguró que continuarían las mesas de diálogos. No obstante, no dio fechas ni llegaron a ningún punto de acuerdo. Ante el hecho, los docentes se mostraron indignados.
Durante la visita de este viernes a Baja California Sur del presidente, Andrés Manuel López Obrador, el personal magisterial acudió a las instalaciones donde tratarían de hablar con él para pedirle solución.
López Obrador comentó en su Conferencia Mañanera que, en próximos días, se tendría la visita de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Anaya para atender el tema.
Sociedad | Educación | Gobierno | También te puede interesar leer: Suspendió SEP piloto del nuevo Plan de Estudios
1 comentario
Que todo sea favorable para los maestros
Comentarios cerrados.