LifestyleMundo

Los jóvenes, quienes más se convierten al islam

Hace dos décadas, el tema del islam en México no era visible, pero desde 2021, uno de los grupos que más se convierten son los jóvenes, comentó Ruth Jatziri García Linares, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Hasta antes de ese año, dichas conversiones no eran tan notorias, pero a raíz del ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos, comenzó a crecer a nivel global

En América Latina hay diversas comunidades musulmanas, en particular en Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica. También en naciones de América Central y América del Norte, como México.

“Hoy tenemos un piso firme para entender no solo los procesos de conversión en el país, sino en otros países latinos para comprender, de manera integral, ese fenómeno y hacer un comparativo de esa decisión entre hombres y mujeres”, refirió al participar en la mesa redonda “Procesos comparados de conversión al islam en América Latina”.

Precisó que las comunidades islámicas en América Latina son diversas y hay un contexto cultural cambiante y de interacción entre migrantes y conversos.

Algunas características de las personas que deciden convertirse al islam son, en el caso de las mujeres, una conversión espiritual intelectual y afectiva. Mientras que, en los hombres, hay una narrativa más antioccidental e intelectual. Asimismo, se observa una mayor conversión en los jóvenes.

Además, está el cambiar el comportamiento y las prácticas sociales para integrar a sus vidas creencias religiosas. Por ejemplo, ellas cambian su vestimenta, su alimentación, adecúan el lenguaje cotidiano, organizan el tiempo y espacio diferente, viven distinto los ciclos festivos. 

México

Particularmente en México, dijo, aún no existe un censo que ayude a “palpar” el número de musulmanes que hay. Tampoco si son conversos o musulmanes que emigraron al país y decidieron quedarse. “La población es volátil y no es posible tener datos exactos”, resaltó.

Entre las razones del crecimiento del islam en países como México y Colombia están la erosión en la hegemonía de la Iglesia católica y la regulación del ámbito religioso. 

Baptiste Brodard, profesor de Estudios Islámicos de la Universidad Aix-Marseille, Francia, expuso ejemplos como el de Chiapas, México, y Buenaventura, Colombia. Ahí, expresó, “la Iglesia católica es menos fuerte que en otras zonas”.

“Es importante entender el contexto que permite nuevas organizaciones religiosas. Al mismo tiempo, surge un fenómeno de religiosidades, alternativas con una mentalidad más abierta que posibilita a la gente optar por otra”.

Detalló que en México y Colombia hay mezquitas de organizaciones musulmanas que comparten influencias de musulmanes inmigrantes procedentes de África, Asia y Europa. La mayoría de quienes acuden a orar a las mezquitas son locales o autóctonos. Chiapas y Buenaventura se distinguen por el alto porcentaje de conversos indígenas.

Por otro lado, también hay quienes lo dejan; es decir, personas que deciden salir de ese culto porque no les gusta lo que ven. O bien, no necesitan a alguien de fuera que les indique qué pensar y cómo actuar.

Noticias relacionadas