EstadosGobiernoOrganismosPolítica

Los estados donde se percibe mayor y menor corrupción

A partir de diversas encuestas que realizó, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer los estados en donde se percibe mayor o menor corrupción en el país.

De acuerdo con los datos de dichas encuestas, en 2021, el 57.1% de la población consideró a la corrupción como el segundo problema más importantes en su entidad. Asimismo, el 14.7% de la población mayor de 18 años fue víctima de algún acto de corrupción al realizar trámites o solicitar servicios públicos.

En 2021, la prevalencia más alta de corrupción en trámites y servicios se observó en Quintana Roo, con 20.4% de la población afectada. Enseguida están Puebla, Baja California, Durango y Estado de México que presentaron prevalencias superiores a 17%.

Por el contrario, la menor percepción se encontró en Baja California Sur, Colima, Zacatecas, Querétaro y Tlaxcala, donde menos de 9% de la población que solicitó algún trámite o servicio público fue víctima de corrupción.

Según el Inegi, entre 2013 y 2021, en 25 estados aumentó el porcentaje de personas que fueron víctimas de soborno. El mayor incremento fue en Sonora, de 5.1 a 16.9%. San Luis Potosí registró la mayor disminución, de 18 a 12.6%.

Los estados donde se percibe mayor y menor corrupción
Fuente: Inegi
Principales actos donde la población experimentó corrupción

Contacto con autoridades de seguridad pública (a por incidentes de tránsito, infracciones, detenciones por riñas, faltas a la moral o administrativas, faltas a la moral o administrativas): 65%

  • Trámites ante el Ministerio Público: 24%
  • Permisos relacionados con la propiedad: 22.3%
  • Trámite para abrir una empresa: 21.9%
  • Trámites en juzgados o tribunales: 20.9%
  • Otros pagos, trámites o solicitudes (Carta de no antecedentes penales»; «Solicitud de diversas licencias): 18.8%
  • Trámites municipales (vender en la vía pública, conexión o regulación del servicio de agua potable y drenaje): 13.8%
  • Trámites vehiculares: 11.1%
  • Servicios municipales: 10%
  • Trámites del servicio de energía eléctrica: 7.4%
Costos de la corrupción

A las personas que son víctimas de actos de corrupción les cuesta, según estimaciones del Inegi, 3 mil 44 pesos.

Esto resulta de tener que dar dinero, regalos o favores a los servidores públicos cuando la población o las empresas realizan algún trámite o servicio.

En el caso de las empresas, el costo promedio de la corrupción en 2020 fue de 7 mil 419 pesos. Este 2021 fue 49 % menor a lo que se estimó en 2016.

NOTICIAS RELACIONADAS