EstadosSalud

La población envejece y hay más adultos mayores en soledad: Experta

Con mayor velocidad, la población envejece y, a su vez, hay más adultos mayores que viven en soledad, según el estudio de una experta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Abigail Vanessa Rojas Huerta, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que uno de los retos actuales de las sociedades actuales en el mundo es el rápido envejecimiento de la población, sobre todo en países en desarrollo.

La investigadora refirió que, en México, de acuerdo con el Censo de Población 2020, alrededor del 12% de los mexicanos tiene más de 60 años; sin embargo, se estima que la cifra se duplicará en 17.4 años. “Esto requiere prever las necesidades que demandarán respecto a salud, pensiones, cuidados y bienestar en general”, indicó.

Rojas Huerta señaló que, aun cuando se piensa que la familia proporciona cuidados y apoyo a sus adultos mayores, su estudio evidencia que, debido a que las familias son cada vez más pequeñas o con hijos que permanecen lejos, es menos probable contar con la ayuda.

Además, se suman las separaciones y divorcios, lo que aumenta la probabilidad de que las personas vivan solas si se encuentran en la vejez y no cuentan con hijos o familiares. “Aunado a esto, la mayor esperanza de vida se relaciona con vivir más años solo”, dijo.

La experta añadió que la soledad emocional de los adultos mayores tiene mayor impacto en la mortalidad, principalmente entre quienes presentan dependencia funcional.

Precisó que las condiciones son todavía más difíciles para las mujeres quienes, en general, viven más tiempo que los hombres, y muchas de ellas dependieron económicamente del esposo, por lo que no tienen pensión.

La población envejece y hay más adultos mayores en soledad: Experta
Hijos que migran y padres que se quedan solos

Al haber más familias pequeñas, hijos distantes y personas mayores que están solas, se suma la migración internacional […] y disminución del número de gente cercana que pueden ofrecerles cuidados y soporte a quienes permanecen en el lugar de origen.

“Lo que está pasando es que están envejeciendo estos lugares de origen, pues quienes se quedan son los adultos mayores, generalmente solos, y son muy arraigados a la tierra, a sus costumbres, no se quieren ir al país vecino”, expresó la especialista.

En el trabajo académico se analiza la migración por las zonas de origen del país que se quedan envejecidas y solas, lo que sucede especialmente en los estados con mayor desplazamiento al extranjero.

“Los nacimientos aumentan a esta población establecida, las defunciones la disminuyen; las inmigraciones aumentan la población y la emigración también la disminuye. Al tener migración internacional en el país se quedan solos en la población de origen. Y si sale la población joven deja de haber nacimientos. Generalmente en esos lugares no hay inmigración, es decir, gente que quiera llegar. Los que se quedan son los adultos mayores”, finalizó.

Lifestyle | También te puede interesar leer: Mexicanos, mayormente satisfechos con su vida

NOTICIAS RELACIONADAS