Ciencia y TecnologíaLifestyleNegocios

La ola de despidos de las grandes empresas, ¿qué sucede?

Una ola de despidos embiste a las grandes empresas, desde las redes sociales, de tecnología y otras más, pero, ¿qué sucede?, ¿hay una crisis en la economía de éstas?

Desde días atrás, incluso semanas, varias empresas comenzaron a prescindir de los servicios de sus trabajadores. Algunas, anunciaron despidos en miles de empleados, cifras que ya superan más de 20 mil.

Sin embargo, la crisis no es reciente. Más de 17 mil trabajadores del sector tecnológico perdieron sus puestos de trabajo en mayo y junio, según el rastreador de despidos Layoffs.fyi. Durante julio y agosto hubo otros 29 mil recortes.

La situación pareció apaciguarse en otoño, pero los recortes volvieron, en donde 88 empresas tecnológicas despidieron a 12 mil personas en octubre, sin contar las anunciadas por las grandes compañías.

Twitter:

Tras la llegada de Elon Musk a esta red social después de adquirirla, anunció el despido de varios trabajadores. Al momento, se habla de que despidió a la mitad de su plantilla, es decir, unas 7 mil 500 personas. El objetivo del nuevo dueño de Twitter era reestructurar la empresa, pero, al parecer, los cambios no van nada bien.

La ola de despidos de las grandes empresas, ¿qué sucede?

Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp):

En esta empresa de redes sociales, 11 mil empleados dejarán de laborar, lo cual representa el 13% de su plantilla de todas las unidades del grupo. El propio Mark Zuckerberg a los trabajadores.

Amazon:

La empresa, propiedad de Jeff Bezzos, también comunicó el despido de unos 10 mil empleados; de éstos, 3% son trabadores fijos de la compañía y representa el 1% del total de la plantilla laboral principalmente en el área de Alexa, ventas y recursos humanos.

Netflix:

Netflix también duplicó el precio de sus acciones de 2019 a 2021, pero experimentó una caída de 70% desde noviembre, e inició la ola de despidos con 300 empleados en junio de este año.

La ola de despidos de las grandes empresas, ¿qué sucede?
Otras compañías

Stripe:

El gigante de pagos digitales, despidió al 14% de sus trabajadores.

Lyft:

La compañía de transporte privada, la segunda más utilizada en Estados Unidos después de Uber, redujo 13% su planta laboral, lo que equivale a casi 700 empleados.

Snapchat:

En septiembre de 2022 recortó a casi 40% de su plantilla. Además, canceló una serie de productos y proyectos, además hizo una reorganización.

Beat:

También dicha compañía cesó los servicios de sus trabajadores al cancelar sus operaciones en Latinoamérica (México, Argentina y Perú) y enfocar sus esfuerzos en el mercado europeo.

HBO Max y Disney: Las posibilidades de que estas dos empresas realicen despidos también crece. Las razones, la caída en el número de suscriptores.

¿Qué sucede?

Las razones de cada empresa pueden ser distintas a otras, pero sí hay factores comunes, como es el tema económico y el temor a una posible recesión. La crisis mundial muestra un escenario complicado y éstas afirman una caída de sus acciones y de sus ganancias.

A nivel mundial, la pandemia del Covid-19 significó importantes ingresos para las grandes empresas ya que, al implementarse el “quédate en casa”, obligó a muchas personas pasar más tiempo en las redes sociales, realizar compras digitales. Con ello, otras compañías, desde las más pequeñas, decidieron invertir en publicidad.

Después, al bajar poco a poco las restricciones de movilidad en los países, los ingresos en publicidad se redujeron, como es el caso de Meta.

Por ejemplo, la fortuna del CEO de Zoom alcanzó unos 29 mil millones de dólares, pero con la baja de contagios y con las vacunas, el precio de la empresa bajó hasta 4.6 mil millones de dólares, una caída de 84%.

Asimismo, el repunte en las economías mundiales se veía esperanzador. Sin embargo, situaciones como la guerra Rusia-Ucrania, la inflación mundial y una posible recesión y/o desaceleración económica, han puesto nerviosos a estas grandes empresas.

Dichas optaron por reestructurarse, empezando por rescindir contratos de su persona. El caso de Twitter, según Elon Musk, es evitar una quiebra, ya que varios anunciantes dejaron de pagar.

Noticias relacionadas