La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado Castro, promueve una iniciativa a la que llaman la Ley Silla, con la que buscan reformar un artículo de la Ley Federal del Trabajo.
Con dicha iniciativa quieren prohibir que los patrones obliguen a sus trabajadores a realizar todo su trabajo de pie. Y, por el contrario, que proporcionen sillas con respaldo para el descanso de manera periódica.
En el contenido de la iniciativa, refirieron un estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. En este analizaron 4 mil 414 empresas grandes y medianas en el sector de comercio al menudeo (retail), que conforman 2 mil 971 supermercados, mil 112 tiendas departamentales y 331 tiendas comerciales.
El análisis se enfoca en la precariedad y la violación a derechos laborales. Particularmente, en la generalización de la práctica de prohibirle a las personas trabajadoras poder sentarse o descansar dentro de la jornada laboral.
Asimismo, un objetivo de la reforma es reducir los problemas de salud a corto y largo plazo que genera estar de pie 8 horas continuas. Entre estos destacan:
- Fatiga
- Insuficiencia venosa
- Tendinitis
- Surgimiento de varices
- Lesiones en las rodillas
- Dolores musculares
- Hemorroides
- Lumbalgia
- Fascitis plantar
Igualmente, la iniciativa plantea que las personas trabajadoras en modelos de «standing» son mayormente susceptibles a un infarto cardiaco o a sufrir derrame cerebral. Estos tienen que ver con el retorno venoso, es decir, la tasa de flujo sanguíneo de vuelta al corazón. La razón de esto se encuentra en que el bombeo de sangre de los pies, tobillos y pantorrillas, al estar hinchadas, le dificulta el trabajo al corazón. Sin contar, además, de los problemas a las vértebras y articulaciones.
“A pesar de los discursos empresariales que afirman que esto afecta a la imagen de la empresa, la realidad es que las condiciones de trabajo deberían establecerse a medida que la persona trabajadora tenga la libertad para cambiar de posturas, sentado o parado, según lo necesite a lo largo de su jornada. Con esta reforma, se estaría dando un paso crucial para disminuir los riesgos a la salud de las personas trabajadoras en sus lugares de trabajo”, señala.
Por un lado, sostiene que esta práctica genera disminución del poder adquisitivo, ya tienen que gastar su salario en analgésicos, calzado, consultas médicas, entre otros. También, el desgaste prematuro del cuerpo de las personas trabajadoras que impide, en un futuro, acceder a otros trabajos y afectar su calidad de vida.
“He aquí donde cobra fuerza lo que se ha denominado ’Ley Silla’”. Por todo lo anteriormente expuesto, la iniciativa busca:
- Establecer la obligación de que las personas empleadoras provean a las trabajadoras asientos o sillas para su descanso dentro de la jornada laboral con descansos periódicos-
- Prohibir la obligación de permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral.
- Que los centros de trabajo establezcan los periodos de descanso obligatorios y las normas que regulen el derecho a usar los asientos o sillas durante su jornada laboral.
- Fijar una multa para la persona empleadora y la opción a la suspensión de actividades en caso de reincidencia.