Ciencia y TecnologíaLifestyle

Investigación muestra riesgos para mamíferos terrestres en México por cambio climático

Una investigación realizada por expertos de la UNAM muestra los riesgos para mamíferos terrestres en México debido al cambio climático; es decir, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, exposición y peligro para las especies.

Carolina Ureta Sánchez y Víctor Sánchez-Cordero, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, y del Instituto de Biología, respectivamente, precisaron que uno de los principales objetivos del trabajo es pasar de un concepto de vulnerabilidad, a otro de riesgo.

En ese tenor, los investigadores crearon un índice de riesgo que se publicó recientemente en la revista Global Change Biology. Para la investigación, tomaron en cuenta la sensibilidad de la especie que la hace susceptible a los cambios en el clima y su capacidad adaptativa. Asimismo, el peligro a eventos como huracanes, incendios y otras variables climáticas.

Investigación muestra riesgos para mamíferos terrestres en México por cambio climático

Especies en riesgo

Los expertos evaluaron 450 especies y encontraron que 15 de ellas no van a mostrar una idoneidad climática en México. Por ejemplo, las que más resultaron afectadas fueron: los murciélagos bonete pigmeo (Eumops hansae); el greñudo de Saco (Centronycteris centralis); el roedor (Microtus pennsylvanicus); la tuza de la cuenca oriental (Cratogeomys fulvescens).

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/multimedia/WAV220801/819(1).jpg

También, la musaraña de orejas pequeñas (Cryptotis goodwini); la rata canguro de Sonora (Dipodomys deserti); la tuza tropical (Geomys tropicalis); el ratón de la isla del Ángel de la Guardia (Peromyscus guardia); el ratón cosechero de Cozumel (Reithrodontomys spectabilis); la musaraña ornamentada (Sorex ornatus); y la ardilla de San Pedro Mártir (Tamiasciurus mearnsi) entre otros.

Encontraron, además, que las dos especies de mono aullador, dos especies de marsupiales y una de murciélago mostraron los índices de riesgo más altos.

“En cuanto a la diversidad taxonómica, de los 11 órdenes de mamíferos terrestres que ocurren en México, los grupos de las musarañas, marsupiales, artiodáctilos y lagomorfos fueron los que mostraron los índices más altos”, expresó Sánchez-Cordero.

El investigador enfatizó sobre el impacto del cambio climático y de pérdida de hábitat sobre los grupos funcionales de mamíferos terrestres en México. “Las especies de mamíferos mayores de 15 kilogramos las se ubicaron con mayor riesgo respecto a las otras categorías de tamaño corporal”, explicó.

Detalló que esto podría tener consecuencias ecológicas y un impacto incierto, porque esas especies de mamíferos de talla mayor juegan un rol muy importante.

“Además, los grupos de mamíferos terrestres con hábitos alimenticios piscívoros, insectívoros, frugívoros-granívoros y herbívoros ramoneadores, fueron los que mostraron el mayor riesgo. Finalmente, las de locomoción arbórea y semiacuática muestran, también, índices de alto riesgo”, resaltó Sánchez-Cordero.

La proyección para 2050 indica que las especies perderán de 39.1 a 51% adicional del hábitat adecuado proyectado debido a los indicadores del índice. En tanto, para 2070 la cifra podrá aumentar a 50%.

Noticias relacionadas