Poco más de diez días después del hundimiento del yate incendiado en la Playa Balandra, parte de un Área Natural Protegida en Baja California Sur, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) inició los trabajos para el análisis de daños a la flora y fauna de del lugar.
Junto con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Conanp inició el monitoreo biológico y calidad de agua. Utilizó la metodología de Promares para censar a los peces e invertebrados en tres puntas rocosas del APFF Balandra. También, en la playa del hongo y la zona rocosa de la misma para identificar las especies presentes en estos lugares.
No se han reportados daños en flora y fauna en Balanda
Informó que ninguna de las 29 especies de peces y 15 de invertebrados registrados tuvieron cambios en abundancia, estructura de tallas, mortalidad o comportamiento anómalo.
Acotó que solamente en la superficie del mar “se observaron pequeñas manchas de hidrocarburos en Bahía Balandra, Isla Gaviota e Islote San Rafaelito”. Indicó que esto no se detectó en la fauna arrecifal que habita entre 1 a 6 metros de profundidad.
Por otro lado, se tomaron muestras en cuatro sitios (hundimiento de yate, playa hongo, playa Balandra A y Tecolote sur) para monitorear la calidad del agua. Dichos trabajos fueron hechos por personal del Área Natural Protegida, de la Conagua y de una empresa certificada en el análisis de agua con hidrocarburos.
Coninuarán trabajos para recuperar el ANP
Adelantó que, en conjunto con la UABCS harán un dictamen técnico de evaluación de daños de la zona marina. El objetivo es fortalecer las acciones de la estrategia de restauración y monitoreo de la zona.
En tanto, se programan jornadas de limpieza y restauración de la línea de costa y zona intermareal en una superficie aproximada de 130 hectáreas. Para ello se contará con una fotogrametría para ubicar los restos de la embarcación en el sitio y hacer su remoción.

Asimismo, con el apoyo de un grupo de buzos de la localidad, prestadores de servicios turísticos y la Red de Observadores Ciudadanos se harán limpiezas submarinas para remover los restos pequeños de forma manual (tornillería, pedazos de fibras, madera carbonizada, entre otros).
Con la colaboración de la Organización de la Sociedad Civil Centro para la Biodiversidad Marina se hará un levantamiento de imágenes para evaluar los posibles daños al follaje, así como morfología, raíces, tallo, hojas, flor/fruto.
Entre otras acciones, se obtendrán datos del derrame de hidrocarburos en bivalvos, y monitorearán de manera extensa e intensiva la zona de playa Balandra.
La dependencia federal destacó que, como parte del seguimiento, cada seis meses se realizará este levantamiento de imágenes durante dos años.