La inflación sigue al alza en México. La primera quincena de septiembre llegó a 8.76% de acuerdo con datos del Inegi. Sin emabrgo, ésta no es homogenea en todos los estados; y, en Michoacán, es donde se regitstra la tasa más alta.
México, ¿cómo vamos?, por su parte, resalta que la inflación mantiene el impulso hacia arriba por los incrementos en alomentos y bebidas no alochólicas. A su vez, el precio de la tortilla de maíz tuvo una variación anual del 16%; mientras que, la de harina, fue 39% y el pan dulce del 22%.
El dato de la inflación anual de la primera quincena de septiembre fue el más alto para una primera quincena desde diciembre del año 2000. Asimismo, Los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 4 puntos a la inflación general.
La guerra Rusia-Ucrania afecta negativamente en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes. En ese sentido, el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, expresó que la inflación no es un fenómeno excluvo de México, sino del mundo. Es decir, que los factores externos son los principales causantes de ésta.
Los precios de los alimentos por las nubes
Pero, ¿en qué se refleja la inflación? Principalmente, en el aumento en los precios de los alimentos, que en esta primera de septiembre subieron en un 15.20%. Y, al parecer, esto podría continuar.
Dicha situación pegaría, sobre todo, en un 38.3% de la población en México, la cual se encuentra en situación de pobreza laboral. En otras palabras, les alcanzaría para menos porque el poder adqusitivo es menor.
Por ejemplo, entre los alimentos, el jitomate, la cebolla, la tortilla de maíz, el pollo y el huevo son los prodcutos que, indivualmente, aportaron más a la inflación esta quincena. Asimismo, están el transporte aéreo, la electricidad, las loncherías, fondas, torterías y taquerías. Por último, los gastos que hacen los hogares en útiles escolares de primaria y prescolar.
La inflación no es pareja en todos los estados
Entre las entidades que reportan la tasa anual más alta están Michoacán, con un 10.4%. A ésta le siguen Oaxaca y Durango, ambas con el 10.3%. En contraparte, están Querétaro con 7.2%, la Ciudad de México y Aguascalientes con e. 7.7%, respectivamente.