EstadosGobiernoLegislativo

Horario de verano: adiós a 26 años de la pregunta “¿se atrasa o se adelanta la hora?”

Adiós a 26 años de “¿se atrasa o se adelanta la hora?”; ¿habrá beneficios?

Habrá personas que estén a favor o en contra del horario de verano, pero los senadores les dijeron adiós a 26 años de la pregunta que todas las personas se hacían cada 6 mses: “¿se atrasa o se adelanta la hora?”

Y sí, hay quienes preferían tener más horas de luz durante las tardes; en cambio, otros querían regresar al que le dicen “horario de Dios” –antes de que existiera el horario de verano en 1996–.

Sin embargo, el debate recayó, primero, en los Diputados, quienes ya habían dado su aval para la reforma. Ayer, los Senadores hicieron lo propio con 56 votos a favor, 29 en contra y 4 abstenciones. Es decir, hubo legisladores que no lo apoyaban, en su mayoría, los de oposición.

Así, 56 personas decidieron “ya no más” a la pregunta que todos se hacían cada 6 meses: “¿se atrasa o se adelanta la hora?”. O bien, una noche antes, buscar la respuesta en Google.

El principal debate entre la población y los legisladores fue si realmente trajo beneficios como el ahorro de energía. Unos señalan que no, otros que sí. Los que no, además, detallan que afectaba en la salud el cambiar de hora a mitad de año.

Por ejemplo, citaron a la Secretaría de Salud, donde esta expuso que el horario de verano a corto, mediano o largo plazo traía problemas cardiovasculares, somnolencia, irritabilidad, dificultad de atención, concentración y de memoria, desequilibrio en el reloj biológico y emocional. Según los senadores, el 71% de las personas lo rechaza. 

Por lo pronto, este 30 de octubre se termina, luego de 26 años, un horario de verano que, solo el tiempo dirá si realmente trajo beneficios o no a la población.

Pero, ¿y qué se aprobó? ¿Aplicará para todo el país?

El documento que se aprobó establece un horario estándar para todo el país con base en los diferentes husos horarios reconocidos en el territorio nacional, conforme a los acuerdos de la Conferencia Internacional de Meridianos en 1884, que determinó el meridiano cero.

Asimismo, plantea un horario estacional únicamente para los estados y los municipios de la zona fronteriza, conforme a la zona a la que pertenezcan. Éste surtirá efecto desde las dos horas del segundo domingo de marzo, y concluirá a las dos horas del primer domingo de noviembre.

Además, los congresos locales puedan presentar una iniciativa ante el Congreso de la Unión para elegir su propio horario, previa consulta a la población. En otras palabras, si la gente no está de acuerdo con lo que avaló ayer, podrían pedirles a sus diputados que regresen al horario de verano; o bien, tener el suyo propio.

“Lo anterior, con la finalidad de garantizar el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales mediante la aceptación de políticas públicas bajo un principio democrático”, afirmaron los senadores.

Noticias relacionadas