La asociación civil, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), presentó el Atlas de homicidios 2021, y así son las duras estadísticas de este delito en el país.
1. En 2021, se reportaron 34 mil 173 homicidios. La cifra tuvo una mínima reducción (7%) en comparación con el 2020, en donde hubo 36 mil 553 casos.
2. La cifra equivale a 94 personas víctimas de este delito al día.
3. El 89.4% de los homicidios se cometieron contra hombres; y, el 10.6% hacia mujeres. En otras palabras, 30 mil 19 víctimas fueron hombres y 3 mil 820 mujeres.
4. Desde el 2017, los homicidios mantienen números arriba de las 32 mil víctimas.

5. Las edades entre 25 y 29 años son en las que se presentan más homicidios, con el 15.5% del total de hombres víctimas; mientras que, en mujeres, es el 14.4% del total de féminas. El segundo rango con más casos es de 30 a 34 años en hombres; y, 20 a 24 en mujeres.

6. La vía pública es el lugar en donde más homicidios se registran, tanto en hombres (54%) como en mujeres (39%). Enseguida, la vivienda es el segundo lugar donde más homicidio se comenten contra mujeres (25%).
7. El arma de fuego es el medio que más se utilizó para cometer los homicidios en todos los lugares donde sucedieron las agresiones, y tanto en hombres (72%) como en mujeres (59%). A esta le siguen el arma punzo-cortante y la fuerza corporal.

8. De los 2 mil 469 municipios que tiene México, en 950 no ocurrió ningún homicidio. Asimismo, en otros mil 83 sucedieron 10 casos o menos durante el año.
9. Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Michoacán concentraron el 45% de los homicidios del 2021 en el país (15,301). “Ponderado por tamaño de población, estas cinco entidades figuran como las entidades de mayor riesgo para quienes las habitan”, destacó MUCD.
10. Por otro lado, fueron 5 los municipios los que acumularon el 17% de toda la violencia letal del país: Tijuana, BC. (2,097 homicidios); Juárez, Chih. (1,487 homicidios); León, Gto. (799 homicidios); Cajeme, Son. (709 homicidios) y Fresnillo, Zac. (645 homicidios).
Sin patrones definidos
La organización precisa que, al indagar sobre la distribución espacial del homicidio en México, se concluyó que “no existe un patrón único o general”.
Refieren que, en Fernando Escalante, en el libro “El homicidio en México entre 1990 y 2007”, identificó dos patrones:
Primero, los estados del centro y sur del país, con localidades rurales, violencia homicida entre campesinos adultos y alta violencia familiar. Segundo, ciudades grandes, particularmente en la frontera norte, con un perfil de víctimas jóvenes.
Gobierno | También te puede interesar leer: Concentran 7 estados el 54.3% de homicidios dolosos: Gobierno