Con la estimulación de lluvias, el Gobierno de México contrarresta la sequía en diversos estados del país donde esta es más severa, sobre todo en el campo y la ganadería.
El proyecto de estimulación de lluvias, comenzó en Baja California, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Las acciones para contrarrestar dichos efectos seguirán en la región de influencia del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas.
Dicho proyecto, a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), consiste en liberar moléculas de yoduro de plata –sin dejar residuos en el ambiente– en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia las praderas y presas.
La planeación y programación de este tipo de vuelos se hace analizando las condiciones meteorológicas, y la información de aplicaciones móviles e imágenes satelitales.
En el caso de Baja California, el 15 y 20 de febrero se realizaron dos vuelos con el avión de la Fuerza Aérea Mexicana King Air 5213. Justo esos días se encontraron condiciones favorables de nubosidad y se liberaron 120 litros del reactivo.
Los vuelos cubrieron la zona sur de los municipios de Ensenada y San Quintín. Particularmente, sobre las localidades de El Descanso, La Huertita y Cataviña en la parte sur, y San José, El Morro, El Descanso y Kilómetro 147.
Para Tamaulipas, se utilizará un avión bimotor Turbocomander y se realizará esta semana. Asimismo, el área de estimulación será sobre los distritos de riego DR-024 y DR-025. Además, se acordó con el gobierno estatal y productores detallar fechas y tipo de estimulación.
La tecnología, 100% nacional y que se puso en marcha en México por primera vez en 2021, permitió obtener un aumento promedio de 45.1% de exceso de lluvia. La Sociedad Americana de Meteorología reconoció como un éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20%.
Durante el 2022, los estados que tuvieron beneficios fueron Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa, Región Lagunera y Chihuahua.
La Sader resaltó que, con esta tecnología, también se contribuyó a combatir al menos 25 incendios forestales.
Clima | También te puede interesar leer: Un 93% del territorio mexicano presenta precipitaciones pluviales a la baja