Falleció a los 91 años de edad, Mijaíl Gorbachov, expresidente y último líder de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y nobel de la Paz en 1990.
Nació en el 2 de marzo de 1931. Se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética en 1952 y en 1955 se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Moscú.
Fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, convirtiéndose en el líder de la URSS. Entre 1989-1990 fue presidente del Soviet Supremo. Y, finalmente, en 1990 electo como presidente de la URSS.
Sus acciones a favor de la paz
Quien fuera líder de la URSSS participó, entre 1985 y 1988, en conversaciones cumbre con el presidente estadounidense Ronald Reagan. En 1987 firmó el tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias con Estados Unidos para limitar las armas nucleares. Para 1989 anunció la retirada de las fuerzas soviéticas de Afganistán.
Cuando gobernó también forjó acuerdos y alianzas con potencias occidentales para eliminar el Telón de Acero que dividía a Europa desde la Segunda Guerra Mundial y así reunificar a Alemania.
Se abstuvo de usar la fuerza cuando las protestas en pro de la democracia se extendieron entre naciones del bloque soviético de la Europa oriental comunista en 1989. No obstante, con cada vez más protestas, 15 repúblicas de la entonces URSS aspiraron más a liberarse de la Unión Soviética.

Mijaíl Gorbachov ganó el Premio Nobel de la Paz en 1990 por ayudar a poner fin a la Guerra Fría sin derramamiento de sangre.
En la política interna, aun cuando sus intenciones era tener mayor libertad de expresión, sus reformas se salieron de control. Dicha política, la llamada también ‘glasnost’ abrió la puerta a que el estado recibiera críticas como nunca antes. Por otro lado, los nacionalistas presionaban por la independencia en las repúblicas como Letonia, Lituania y Estonia.
La perestroika de Gorbachov
Gorbachov fue el impulsor de la reforma política y económica llamada perestroika que, a la postre, iniciaría la desintegración de la URSS. Prometía grandes cosas para los ciudadanos, pero los dirigentes de entonces optaron por subir los sueldos a diversas categorías de ocupados.
Esta decisión provocó la escasez y la necesidad de subvención, lo que empeoró su situación y la del tesoro público. El elemento más destructivo fue la Ley de Empresa, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión.
El fin de la URSS durante su mandato
Su gobierno duró, en total, menos de siete años, pero logró varios cambios. Asimismo, fue en su periodo cuando se disolvió la URSS, esto el 21 de diciembre de 1991; además, se estableció la Comunidad de Estados Independientes. Dimitió como presidente de la URSS cuatro días después.
También, mientras estuvo al frente de la Unión Soviética, observó su colapso como estado autoritario, el cómo se fueron liberando e independizando poco a poco las naciones de Europa del Este y cómo terminaron décadas de confrontación nuclear Este-Oeste.

Su muerte
De acuerdo con medios rusos, el exmandatario falleció después de una larga enfermedad, pero no se dieron detalles sobre ésta. Será sepultado en el cementerio de Novodevichy de Moscú, donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país.