La red social de Facebook fue el principal medio de ciberacoso durante el 2021 en México, reveló el Módulo de Ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos recabados por el Inegi mostraron que, de agosto de 2020 a septiembre de 2021, de la población de 12 años y más a nivel nacional que utilizó internet, un 21.7% fue víctima de ciberacoso. Es decir, alrededor de 17.7 millones de personas, de las cuales, en mayor porcentaje, fueron mujeres, con 9.7 millones.
En ese sentido, de los que experimentaron esta situación, el 45.4% fuea través de Facebook. Otras redes sociales que están en la lista son Twitter (39.3%), WhatsApp (32.9%), Messenger (25.4), Telegram (19.7%), Tik Tok (12.6%) y YouTube (7.1%).

Prácticamente en todas las redes sociales, las mujeres son las mayores víctimas. Solo en WhatsApp, con una diferencia mínima, los hombres fueron las principales víctimas.
Respecto a las edades, el rango de los 20 a los 29 años es quienes más se acosa, tanto para hombres como para mujeres. Enseguida están el de 12 a 19 años, en mayor proporción las mujeres; después, el de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años. En los rangos de 50 a 59 y 60 y más, los hombres son las principales víctimas.
¿Qué tipos de situaciones experimentó la población?
La situación de ciberacoso más recurrente que las personas vivieron fue el contacto mediante identidades falsas, con el 35.7% de los casos. Ésta se presentó, sobre todo, en 24 entidades federativas, con más casos en Tamaulipas, Chiapas y Puebla.
En segundo lugar, los mensajes ofensivos con un 33.1%; y, en tercero, recibir contenido sexual con un 25.5%.
Otros tipos de situaciones son insinuaciones o propuestas sexuales (24.6%), provocaciones (20.8%), llamadas ofensivas (19.3%), suplantación de identidad (18.1%), rastreo de cuentas (16.8%), críticas por apariencia (16.6%).
Asimismo, en menor proporción, amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar (7.6%), publicar información personal, fotos o videos, (5.2%) y publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual (3.1%).

¿En dónde se presentó la mayor incidencia de ciberacoso?
De acuerdo con el Inegi, los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca fueron los que reportaron más usuarios con alguna experiencia de ciberacoso. En menor medida están Quintana Roo, Ciudad de México y Nuevo León. No obstante, es en Tabasco y Campeche donde más se ciberacosa a las mujeres.
Los acosadores, en un 59.4% eran personas desconocidas para las víctimas. Por otro lado, la mayoría (27.2%) están entre los 26 y los 35 años de edad. El 62.1% de los casos fueron hombres agredidos por hombres y el 55.3% fueron mujeres agredidas por hombres.

Sociedad | También te puede interesar leer: Ocurrieron 28.1 millones de delitos en México en 2021: Inegi