Salud

En inverno aumentó presencia de polen en la CDMX

Aunque en la atmósfera de la Ciudad de México (CDMX) circulan alrededor de 50 tipos de polen, en inverno, la presencia de estos aumentó con respecto al año anterior, expresó María del Carmen Calderón Ezquerro, coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA).

Indicó que, este 2023, la presencia de polen creció, por ejemplo, en casi un 100% en la zona de Chapultepec y un 40% en Coyoacán.

En inverno aumentó presencia de polen en la CDMX

Cabe precisar que no todos los tipos de polen son alergénicos; es decir, que pocos tienen características en su composición que provocan síntomas. Algunos de estos son: conjuntivitis (ojos rojos, comezón, lagrimeo e inflamación), afectaciones en vías respiratorias (comezón en la nariz, estornudos frecuentes, secreción nasal u obstrucción) o, en algunas personas, asma (falta de aire, sensación de ahogo o pecho que silba).

Entre los pólenes más comunes se encuentran los de fresnos, tuyas, juníperos, encinos, distintos tipos de pinos y eucaliptos. Pero no todos causan alergias, puntualizó la científica.

La polinosis o enfermedad alérgica afecta entre 15 y 25% de la población del país; sobre todo en la capital, las cifras coinciden, afirman expertos.

En inverno aumentó presencia de polen en la CDMX

Sin embargo, Calderón Ezquerro aclaró que esos granos no se concentran en los sitios donde hay más vegetación, como Ciudad Universitaria o Cuajimalpa, porque el viento los lleva de un lugar a otro, y no sólo dentro de la Ciudad de México, sino a las entidades vecinas.

Uno de los que mayormente provoca síntomas es el del fresno, con 50 y 55% de presencia entre los que se encuentran en el aire. Por otro lado, su concentración en la atmósfera aumenta entre las 12:00 y las 18:00 horas. Mientras que, por la mañana y la noche disminuyen un poco, pero depende del tipo polínico del que se trate.

Asimismo, comentó que la concentración de pólenes aún no se incluye dentro de los criterios de calidad del aire. Ante ello, se coordina con la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX para que se considere ese parámetro en los avisos a la ciudadanía.

Noticias relacionadas