El académico en la Universidad en California, David Maciel, refirió que, en 2050, 1 de cada 3 será latino en Estados Unidos (EU).
Durante la conferencia magistral La latinoamericanización de los Estados Unidos en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, refirió que los latinos son el grupo poblacional que crece más rápido.
Detalló que, en Estados Unidos, la comunidad de latinos es alrededor de 65 millones de personas. Por ejemplo, una de cada cuatro personas en California y Nuevo México son latinos. “Somos mayoría y hemos desplazado a la población anglosajona”, dijo.
Subrayó que el crecimiento demográfico se debe a la inmigración debido a que las políticas antiinmigrantes no han servido. Además, las migraciones centroamericanas y sudamericanas siguen constantes por miles. Por otro lado, está la natalidad en el país estadounidense.
“Tenemos el doble de hijos que los anglosajones, que tienen 2.5 en promedio, contra cuatro de los latinos”.
Latinos como mano de obra
También resaltó que, en casi toda la Unión Americana, los indocumentados y la clase trabajadora de origen latino dominan los sectores de agricultura, servicios y construcción.
Es decir, por ser trabajos con salarios bajos, pero mayores de lo que ganarían en sus países de origen. “Realizan trabajos que nadie más, incluyendo la población afroamericana, aceptaría y son un absoluto pilar de la economía estadounidense”.
Añadió que a un industrial o granjero “no le importa de dónde vienen los trabajadores, lo que quieren es alguien que levante la cosecha o lave los platos”.
En los puestos públicos
Expuso que la latinoamericanización tiene varios sentidos: político, económico, social y cultural. En el primer caso, más de siete mil puestos de elección están ocupados por latinos, entre ellos alcaldes, gobernadores, senadores y miembros de la Cámara de Representantes.
Respecto a lo económico, indicó que todo tipo de comercios los manejan y dirigen latinos. “El peso de los latinos equivale a la séptima economía del mundo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles, ya que producen dos billones 750 mil millones de dólares al año”, mencionó.
Sobre el aspecto social y culturalmente, influyen en la comida, los medios de entretenimiento, la música, el cine y la literatura. “Esta nación es la segunda del mundo en donde más español se habla, sólo después de México. Más de 400 periódicos se editan en ese idioma: La opinión, en California, y La Prensa, en San Antonio, son los de mayor trayectoria”, agregó.
El voto de los latinos
Asimismo, el académico señaló que el sufragio de ese sector pesa mucho más, donde cerca de 800 mil jóvenes latinos cumplen 18 años y más de 70% vota por el Partido Demócrata.