Ciencia y Tecnología

El IPN colaborará con la NASA

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) colaborará con una serie de ensayos, por invitación, con la National Aeronautics and Space Administration (NASA), informó Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial y líder del proyecto.

La invitación llegó tras un proceso de revisión y evaluación técnica de la propuesta para colaborar en el Programa de Globos Científicos de la NASA.

Específicamente, participará en la misión FY23-FTS a bordo del módulo EMIDSS-4 (Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales, versión 4) para realizar ensayos de operación de dos nuevas computadoras a bordo.

Durante las pruebas, se realizará el monitoreo de variables ambientales estratosféricas como temperatura del aire, humedad, campo magnético y presión.

Además, instalarán un modelo de satélite tipo Cubesat que contendrá paneles solares a partir de impresión en 3D.

“Esta misión es una nueva oportunidad para continuar realizando pruebas y ensayos con instrumentación aeroespacial diseñada e integrada en México”, expresó Mendoza Bárcenas.

El IPN colaborará con la NASA

Particularmente, computadoras para vehículos aeroespaciales con base en microcontroladores de grado comercial. Además, estas podrían utilizarse a futuro a bordo de satélites de exploración científica y demostración tecnológica.

El líder del proyecto indicó que los resultados permitirán reforzar el diseño conceptual de la instrumentación para la misión espacial Tepeu-1 que impulsa el Politécnico, así como el Itesat-1 en fase de diseño en el ITESO.

También participarán el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Se prevé que el lanzamiento de la plataforma se haga desde la base de Fort Sumner, Nuevo México, en la primera quincena de agosto. La duración de la misión será de unas 6 horas y a una altura de 34 km, aproximadamente.

Finalmente, mencionó que fueron electos por la NASA por los resultados y evaluaciones en el primer vuelo suborbital en 2019. Recordó que el IPN diseñó y desarrolló el dispositivo con base en estándares de la agencia espacial, vinculado a proyectos espaciales en curso.

Noticias relacionadas

Dejar comentario