Chiapas

El EZLN cumple 40 años de resistencia y rebeldía

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple 40 años de resistencia y rebeldía, desde aquel lejano 17 de noviembre de 1983, cuando un grupo de indígenas y mestizos iniciaron la formación de un ejército civil declarando la guerra al gobierno mexicano.

La organización surgió en la clandestinidad en noviembre de 1983; mes y medio después, salió a la luz pública el 1 de enero de 1994. Su inspiración política conjuga el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la de una guerrilla.

¿Cómo y por qué surgió?

El EZLN nació como respuesta a la marginación, racismo y abandono que padecían los pueblos originarios de México, especialmente en el estado de Chiapas. En ese estado se concentra la mayor parte de su base social.

Por otro lado, el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el EZLN cuestionó al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad y desarrollo.

Asimismo, reclamó el cumplimiento de las demandas básicas de trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

Integrantes y organización

Indígenas tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, mames y zoques, mestizos y simpatizantes de otras partes del país y del mundo conforman al EZLN. Su mando recibió el nombre de Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.

Mientras que su vocero más conocido fue el Subcomandante Insurgente Marcos, quien posteriormente cambió su nombre a Galeano y luego a Subcomandante Insurgente Moisés.

En cuanto a su organización, esta se divide en cinco regiones o zonas, que a su vez se subdividen en municipios autónomos rebeldes zapatistas (MAREZ) y caracoles, que son centros de coordinación y encuentro entre las comunidades.

Los caracoles cuentan con juntas de buen gobierno, que son instancias de autogobierno y autogestión de los pueblos zapatistas. Sus principios son el mandar obedeciendo, servir y no servirse, representar y no suplantar, construir y no destruir, y proponer y no imponer

Lucha y relación con el Estado

La lucha del EZLN es pacífica desde 1996, cuando firmó con el gobierno los Acuerdos de San Andrés, reconociendo los derechos y la cultura indígena. Sin embargo, no se cumplieron por parte del Estado, y el EZLN enfrentó hostigamiento militar, ataques paramilitares, desplazamiento forzado, criminalización y despojo de sus territorios.

Igualmente, mantiene una postura crítica y autónoma frente a los distintos gobiernos y partidos políticos. También rechaza el diálogo con el Estado y denuncia el sistema capitalista, neoliberal, patriarcal y colonial que considera que oprime y explota a los pueblos.

Además, impulsó diversas iniciativas de solidaridad y articulación con otros movimientos sociales y organizaciones de abajo y a la izquierda, en México y el mundo.

A la fecha, el EZLN es un referente de resistencia y rebeldía para millones de personas que se identifican con su causa y su propuesta de construir un mundo nuevo. A 40 años de su fundación, el EZLN sigue vigente y desafiante.

Noticias relacionadas

Dejar comentario