Ciencia y TecnologíaLifestyleSalud

El cerebro usa recuerdos para tomar decisiones de supervivencia

Francisco Sotres Bayón, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, junto con su equipo de colaboradores, realizan investigaciones para explicar cómo el cerebro usa memorias emocionales o recuerdos para tomar decisiones de supervivencia.

Como ejemplo, usó el proceso de elegir comer una hamburguesa o una pizza. Para ello, abundó, se toman en cuenta variables como: cuál está más fresca, la de mejor calidad, la que tiene más o menos carbohidratos, grasas o proteínas, la más saludable, cuál se vende en el lugar más limpio, etcétera.

Sin embargo, precisó que considerar esta cantidad de elementos “podría retardar una toma de decisión”. Una forma más rápida y eficientemente es la que realiza el cerebro, el cual evoca memorias de experiencias previas.  

Para el caso del ejemplo, “de inmediato recordamos que en una ocasión la hamburguesa nos cayó mal, y optamos por la pizza”, detalló. Abundó en que en el laboratorio estudian lo que pasa en el cerebro se toman decisiones ventajosas que dependen de evocar recuerdos.

El cerebro usa recuerdos para tomar decisiones de supervivencia

La pizza y la hamburguesa hacen referencia a memorias que están asociadas a sabores, pero en la investigación también se usan estímulos medioambientales, como un sonido o una luz, precisó.

La memoria de «miedo»

Sotres Bayón explicó que, a nivel cerebral, se crea una memoria de forma casi inmediata y perdura de por vida, llamada de peligro o de “miedo”. Ésta tiene un valor negativo, pero en realidad dispara respuestas de defensa ante una amenaza.

La amígdala es una de las partes que está relacionada consistentemente en ese proceso, pero solo es más complejo que eso, ya que se trata de un circuito cerebral, aclaró. En contraste, están los mecanismos asociados a asignar un valor positivo a estímulos ambientales; en ese caso se trata de una memoria de recompensa, destacó el científico.

“Se presentan de forma simultánea, en un medio dinámico, complejo, donde se toman decisiones momento a momento, por ejemplo, cuando una cebra decide acercarse a un río para saciar su sed, a pesar de que ahí se encuentran sus depredadores”, dijo.

El objetivo de los estudios es entender cómo se suprime el miedo de manera activa, en un tiempo específico, para obtener una recompensa. Esto puede ayudar a comprender la ansiedad, el estrés postraumático, adicción o depresión, concluyó Sotres Bayón.

Lifestyle | También te puede interesar leer: Ciudades inteligentes, sostenibles y verdes, ¿qué son?

NOTICIAS RELACIONADAS