Como proyecto de tesis y un deseo personal, César Cruz, egresado de Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, creó una App para rescatar la lengua mazahua en las comunidades donde todavía se habla, pero cada vez menos.
a.jpg)
César se apoyó en Avisahín Cruz y Diego Mateo, egresados de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México, así como en vecinos de San Antonio La Ciénega, en el estado mexiquense, donde algunos habitantes aún hablan esta lengua, sobre todo las personas adultas mayores. Él se encargó de la informática, la parte técnica y el diseño visual; mientras que ellos se dedicaron a los aspectos pedagógicos y lingüísticos.
a.jpg)
También los hablantes ayudaron con sus voces para la parte auditiva de la aplicación. “Pese a desconfiar de las nuevas tecnologías, los ancianos fueron los más entusiastas con el proyecto”, comentó César.
“Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real”.
a.jpg)
MazahuaApp es el nombre de la aplicación. El objetivo de esta es enseñar la lengua en la primaria, secundaria y telebachillerato de San Antonio La Ciénega. “Desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad”, expresó César.
a.jpg)
Los niños y adolescentes llevan tres meses aprendiendo la lengua jñatrjo con la aplicación. A su vez, sus familias comienzan a ver los resultados, sobre todo, a escucharlos.
a.jpg)
El creador de la App comentó que, desde hace cinco décadas el pueblo dejó de hablar la lengua y a considerarla “cosa de abuelos”, situación que hoy buscan revertir.
Paula Segundo, mujer septuagenaria de la localidad, recordó que sólo se hablaba mazahua en su niñez y era raro escuchar español; hoy, dijo, es todo lo contrario.
En diez años, el número de hablantes de mazahua en México pasó de 136 mil a 132 mil personas, según el Inegi. Actualmente se habla en algunos municipios de Michoacán y del Estado de México.
Sociedad | También te puede interesar leer: UNAM dedicará un curso de posgrado a Bad Bunny