MundoSaludÚltima Hora

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno común de salud mental que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por sentir una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración.

La depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad, pues impacta a personas de todas las edades. La OMS calcula que este trastorno afecta a aproximadamente 300 millones de personas en el mundo. Por lo que es considerada como la primera causa mundial de discapacidad.

En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de mexicanos han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas. De las cuales el 20.37 por ciento han sido mujeres y el 14. 48 por ciento hombres.

Gerardo Mora Gutiérrez, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que dicho órgano autónomo del país de los porcentajes registrados de personas con depresión, solo 1.63 por ciento toma antidepresivos. “Es decir, no se sigue ningún tipo de acción preventiva o interventiva y son, en realidad, los que menos atención especializada reciben”.

El académico explicó que actualmente vivimos una pandemia silenciosa y como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla. Sin embargo, aclaró que no es que vivamos una época de depresión momentánea. Sino que converge en la actualidad la depresión estructural que se manifiesta en la sociedad y que nos ha repercutido por los diferentes acontecimientos que hemos vivido en los últimos tiempos.

“La sociedad en sí misma está padeciendo un momento depresivo, estamos sobreviviendo a una pandemia, vivimos una época de duelos, de situaciones que no se han podido resolver; me parece que una persona deprimida en realidad estaría manifestando todo un conjunto de condiciones que, contextualmente repercuten negativamente en prácticamente todas sus áreas de vida”, explicó el especialista en un comunicado de la UNAM.

NOTICIAS RELACIONADAS