Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Colectivo Interdisciplinario de Ciencia Aplicada y Derecho Ambiental (CICADA), en colaboración con Greenpeace México, descubrieron una región de arrecifes profundos en el Golfo mexicano, conocidos como mesofóticos, que brindan servicios ambientales cruciales para las especies marinas de la zona.
El descubrimiento se produjo durante la primera fase de una investigación llevada a cabo en la cuenca oceánica. En la cual, gracias al uso de una ecosonda de barrido lateral, se pudo observar la complejidad topográfica de estos arrecifes.
Según los expertos, el ecosistema encontrado es único en la región y aún poco caracterizado. Lo que sugiere que estos arrecifes pueden ser extensos en su distribución.
Al respecto, el Dr. Javier Bello, líder de la investigación por parte de la Universidad Veracruzana, destacó que el estudio se ha centrado en los ecosistemas arrecifales mesofóticos (EAM). Mismos que se encuentran a mayores profundidades que los arrecifes de coral someros.
De igual manera, informó que hasta el momento, las especies observadas indican la conectividad entre los ecosistemas someros, mesofóticos y cercanos.
Además del descubrimiento de los arrecifes mesofóticos, también se encontraron zonas con agua de menor salinidad en el fondo marino. Esto podría significar que existe la posibilidad de presencia de una reserva de agua dulce.
“También se ha documentado una zona conocida como «Carcachas», que es hoy un arrecife artificial formado por el naufragio de un barco a inicios del siglo pasado. En este sitio encontramos gran diversidad de especies de peces, tanto juveniles como adultas, muchas de ellas de importancia comercial como pargos, jureles, barracudas, langostas, sierra y meros, diversidad que puede apoyar a la pesca artesanal de las comunidades costeras”.
Finalmente, Greenpeace México resaltó la importancia de los Ecosistemas Arrecifales Mesofóticos (EAM) como refugio para peces y otras especies. Así como su papel en la mitigación del cambio climático.
Ante esta realidad, la organización instó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a proteger formalmente estos ecosistemas.