Diversas organizaciones de derechos humanos en México denunciaron la tala ilegal en la sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Así como los graves daños ambientales, esta práctica está generando un desabastecimiento de agua y el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas que habitan la región.
Con la campaña «Lucha, resistencia y bosque», estas organizaciones exigen al Estado mexicano la implementación de un plan integral de acción. El cual sea capaz de detener la tala de los bosques en la sierra Tarahumara, y el espiral de violencia y desplazamientos que la acompañan.
Al respecto, Citlalli Hernández, coordinadora nacional en México de Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI, por sus siglas en inglés), destacó que la deforestación está afectando la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático.
En conferencia de prensa, Hernández subrayó la importancia de aprender de las lecciones de la pandemia.Ya que la degradación de los bosques es un factor que perturba el equilibrio natural. Misma que nos expone a enfermedades como el covid-19.
Según las denuncias, la cantidad de madera extraída de forma ilegal es muy similar a la cantidad extraída de manera legal. Lo cual alcanza los 1.65 millones de metros cúbicos.
A su vez, Hernández denunció que la tala ilegal se intensificó desde 2015. También señaló que los involucrados se encuentran en redes de complicidad con funcionarios de distintos niveles del Estado mexicano.
Consecuencias de la Tala ilegal
Es importante mencionar que la tala ilegal en la sierra Tarahumara es llevada a cabo principalmente por grupos vinculados al crimen organizado. Aunque aún no se ha determinado a qué grupo específico pertenecen.
Dicha actividad ha generado desplazamientos forzados, asesinatos y trabajos forzados. Lo que afecta gravemente a las comunidades indígenas que habitan la región, a los defensores de derechos humanos y medioambientales, y a los líderes comunitarios.
Además, la tala ilegal tiene un impacto directo en el acceso al agua, y en la producción de alimentos. Lo que causa hambruna en la zona, es una consecuencia directa de esta práctica destructiva.
De acuerdo con Víctor Hugo López, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» (Red TDT), en 2022 se registraron 582 agresiones contra activistas y se produjeron 24 asesinatos. Pues México se convirtió en uno de los países más peligrosos del mundo para los activistas en temas climáticos y territoriales.