EstadosGobiernoPolítica

¿Dejaron de ser seguras las escuelas?

Dentro de las escuelas, una de las instituciones públicas en las que más se confía para dejar a los hijos y recibir educación, cada día hay más casos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se agreden con armas cortas o de fuego; entonces, ¿dejaron de ser seguras?

La Federación Nacional de Padres de Familia (FENAPAF) advirtió que el problema es “fuerte y alarmante”, según su presidenta, Aurora González de Rosas. Los riesgos que ocurrían en las calles traspasaron las aulas de todos los niveles educativos. Es decir, la violencia se vive cada más en primarias y secundarias.

Casos recientes

Apenas el pasado 1 de noviembre, en la Prepa Tec Campus Santa Fe, en la Ciudad de México, un joven amenazó con una navaja a uno de sus compañeros en el interior de un salón de clases. Sin embargo, la razón o trasfondo se desconoce.

También en la CdMx, el 20 de octubre un alumno de la Secundaria «Blas Galindo» en Iztapalapa apuñaló a su compañero en pleno salón de clases. El 24 de febrero, cuatro estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No 14 “Cinco de Mayo” agredieron con un desarmador en la nuca a otro alumno.

El 27 de octubre, un adolescente de 11 años, alumno de una secundaria en Chimalhuacán, Estado de México, apuñaló a su profesora en medio de una clase. En junio pasado, en Toluca, otro estudiante, ahora en la secundaria «León Guzmán» hirió con un arma blanca a uno de sus compañeros.

En Nuevo León, una estudiante de la prepa Álvaro Obregón agredió a su compañera afuera del plantel. El miércoles 19 de octubre otro estudiante ahorcó a un compañero. Al día siguiente, se reportó que un menor de edad llevaba consigo un arma, dentro de una escuela ubicada al poniente de Monterrey.

Los casos en mención son sólo algunos ejemplos, pero desde las últimas semanas y meses, circulan videos o fotografías de la violencia en las escuelas: agresiones con armas de fuego, armas punzocortantes, pleitos, bullying, sexuales y demás.

¿Dejaron de ser seguras las escuelas?
Los datos estadísticos

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), 7 de cada 10 estudiantes de sexto grado de primaria y 6 de cada 10 de secundaria reconocieron que sufrieron agresiones físicas.

Los hombres tienden a participar más en actos de violencia, con un 12.7% en primaria y 8.3% en secundaria. Mientras tanto, en las mujeres es de 4.9% en primaria y 3.3% en secundaria.

A su vez, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que los reportes de agresiones o bullying en las escuelas de educación básica en el país creció 13% de 2019 a la fecha, pasando de 177 a 200. El 72% corresponde a la Capital, 27% al Estado de México, y el resto a Coahuila, Guanajuato, Sinaloa y otros estados.

Las agresiones sexuales se dan, en mayor frecuencia, en Media Superior y Superior. Por ejemplo, el caso más reciente fue en el CCH Sur en la Ciudad de México, donde quemaron mobiliario y papelería en protesta por el abuso sexual de una alumna. Asimismo, están los que se señalan en la UNAM.

La presidenta de la FENAPAF sentenció la importancia de la participación de los padres de familia en los comités, desde casa, así como la vigilancia en las entradas a las escuelas.

¿Dejaron de ser seguras las escuelas?
“Mochila Segura”, ¿la solución?

Cabe recordar el caso que sucedió en Monterrey en 2017, donde un joven de 16 años disparó a su maestra y compañeras, dejando varios heridos y, al final, se quitó la vida. A raíz de éste, surgió de nuevo la polémica de si implementar o no el operativo “Mochila Segura” en las escuelas.

En otras palabras, el tema no es reciente. El debate se da porque hay quienes no están a favor de su aplicación. Algunos aseguran que se invade la privacidad de los menores. Por lo tanto, éste “sistema de seguridad” va y viene en las escuelas y en los estados. Cada tanto tiempo, cuando sucede un caso de violencia, se implementa el operativo.

Otras voces de la sociedad argumentan que son las escuelas quienes deben poner más atención a estos casos, sobre todo, a la prevención del bullying. Algunos más, que son los padres los que, desde casa, deberían supervisar a sus hijos.

NOTICIAS RELACIONADAS