GobiernoLegislativoPolítica

Cuestionaron Senadores a titular de SEP; ésta se defiende

Durante la comparecencia de Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante la Comisión de Educación del Senado, varios senadores cuestionaron el trabajo de la dependencia; sin embargo, ésta se defiende.

La comparecencia se realizó como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, donde abordó temas como la situación del personal docente, la recuperación después del Covid-19, entre otros.

La senadora del PAN, Guadalupe Saldaña Cisneros, aseguró que el nuevo plan de estudio fracasó y demerita la importancia de evaluaciones sistemáticas y estandarizadas. Asimismo, cuestionó que cerca de 5.2 millones de estudiantes de todos los niveles dejaron de matricularse en el ciclo 2020-21, a causa del Covid-19.

En el mismo sentido, pero de Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García expuso que, por las malas decisiones, más de 5 millones de alumnos abandonaron la escuela. Además, denunció la desaparición, sin justificación, de las Escuelas de Tiempo Completo.

Del PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel expresó que quiere entender si la SEP atiende programas para que niños y jóvenes puedan enfrentarse a “una vida tan compleja y estén preparados para trabajar y triunfar”.

Casimiro Méndez Ortiz, senador de Morena, subrayó que los maestros jubilados deben cobrar su pensión en salarios mínimos y no en Unidades de Medida y Actualización.

El senador César Elí Cervantes Rojas, de la misma fracción, señaló que los salarios y prestaciones de maestros de los estados no son justos para la labor que desempeñan. 

La senadora Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, resaltó que es necesario saber qué acciones se realizan para fomentar el aprendizaje a través de la innovación moderna tecnológica.

Cuestionaron Senadores a titular de SEP; ésta se defiende
La secretaria de Educación se defiende

Ramírez Amaya respondió que, tras la pandemia, se recuperó un 99% de la matrícula escolar del ciclo anterior en conjunto con los gobiernos estatales. Acotó que, en muchos casos, los alumnos no asisten a la escuela porque cambiaron su ubicación. Incluso, aseveró, que en el nivel superior creció 1.7% la matrícula.

Por ejemplo, dijo que se fortalecieron las modalidades Preparatoria en Línea, Abierta, Telebachilleratos Comunitarios e Interculturales, para atender las localidades con alta o muy alta marginación o los que abandonaron sus estudios.

Destacó que, en el actual ciclo escolar, se inscribieron más de 34 millones de estudiantes de educación básica, media superior y superior, con más de 2 millones de maestras y maestros frente a grupo.

Subrayó que el personal docente cumple su función de forma comprometida y responsable ya que, aun en las condiciones más adversas, como la pandemia por Covid-19, “no dejaron de trabajar”.

Respecto al presupuesto federal para la SEP, indicó que este 2023 tendrán 6.1% más que el 2022, es decir, un total de 960 mil millones, “lo que demuestra el interés en la educación”. Por otro lado, detalló que programa “La Escuela es Nuestra” ha beneficiado a 113 mil escuelas públicas.

En cuanto a las y los maestros, aseguró que se continúan con “la dignificación del magisterio” y, al momento, ya hay 650 mil docentes con base “y faltan más”, dijo. 

La secretaria mencionó que la principal preocupación es que los 34 millones de estudiantes cuenten con programas y herramientas necesarios para su crecimiento educativo; para ello, especificó, dos millones de maestros los respaldan y apoyan.

Educación | También te puede interesar leer: Compareció titular de Economía ante el Senado, esto le cuestionaron

Noticias relacionadas