Poder JudicialPolítica

Crimen organizado interfiere en elecciones: Encuesta TEPJF

A través de una encuesta que hizo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), un 53% de la población señaló que, en su colonia, el crimen organizado interfiere en las elecciones; y, en ese mismo porcentaje, también se ofrece dinero a cambio del voto.

Esto lo calificó de “preocupante” el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón durante el foro Experiencias y retos de los procesos electorales, realizado en Nuevo León.

“¿Necesitamos cambiar la ley para eso?, cuestionó. “No, necesitamos que dejen de ofrecer dinero, que el voto sea libre”, se respondió.

La encuesta realizada por Identa Consultores reflejó, además, que un 42% de la ciudadanía respondió que los Gobiernos o funcionarios intervienen en las elecciones. “Hay que tener una conducta democrática y cumplir la ley”, expresó Rodríguez Mondragón.

Por otro lado, los resultados muestran que un 38% recibió amenazas durante las elecciones de retirarles el apoyo si no votaban por un partido. Mientras que, el 24% dijo que las amenazas, en general, sin frecuentes si no se vota por tal o cual partido o candidato.

“Lo que más preocupa a la población son las malas prácticas electorales que erosionan la calidad de nuestras instituciones y que dañan profundamente, esas sí, la confianza y la legitimidad de los procesos electorales”, manifestó.

Crimen organizado interfiere en elecciones: Encuesta TEPJF
Foro Experiencias y retos de los procesos electorales
Opinión sobre la reforma electoral

Por otro lado, comentó que, dentro de la misma encuesta, la mayoría de la ciudadanía piensa que el sistema electoral funciona bien. En contraparte, solo el 17% cree que debería modificarse. A su vez, añadió, un 69% evalúa positivamente el trabajo que realizan los Tribunales Electorales.

Crimen organizado interfiere en elecciones: Encuesta TEPJF
Magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón

“Estos datos de confianza están relacionados con una estructura institucional que ofrece certeza y garantías al ejercicio de los derechos. Confianza de que los votos se cuentan, se respetan y se defienden por las vías institucionales, cambiar lo que funciona podría tener consecuencias adversas, consecuencias no deseables”, expresó.

En ese sentido, expuso que algunas consecuencias para, por ejemplo, la eliminación de los tribunales electorales estatales propuesta en la iniciativa de reforma electoral, serían:

  1. Aumento en un 70% del número de asuntos que tendría que resolver el Tribunal Electoral Federal. Ya se resuelven 17 mil al año en promedio.
  2. Reducción de la capacidad para la resolución de asuntos.
  3. El costo de la justicia electoral no disminuiría, por el contrario, se requerirían ajustes presupuestales para solventar los dos primeros problemas.

“Sin embargo, lo que sí es imperioso atender y por eso les decía que la reforma que se necesita es la de las conductas y de las conciencias”.

Política | Elecciones | También podría interesarte leer: INE y TEPJF no garantizan imparcialidad: Sheinbaum

NOTICIAS RELACIONADAS