Durante el tercer trimestre (3T) del 2022, creció el empleo en México, es decir, 1.6 millones más que en el miso periodo, pero del año anterior, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi. La Población Económicamente Activa (PEA) o disponible para trabajar fue de 59.4 millones de personas en el 3T, lo cual representó 59.9% de las personas mayores de 15 años. De éstas, 57.4 millones de personas tenían un empleo, 1.6 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Del total, 34.6 millones son hombres y 22.8 millones son mujeres. El aumento se presentó principalmente en el comercio, con 414 mil personas. Enseguida, la industria manufacturera, 350 mil; y, después, servicios diversos, 293 mil. La población ocupada en los grandes establecimientos creció en 524 mil personas; en micronegocios, 488 mil y en los medianos establecimientos, 290 mil. Casi la mitad de la población ocupada (49.4%) se concentra en las ciudades más grandes del país (más de 100 mil habitantes o capitales de estado). En otro sentido, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon el 67.7% del total, esto es, 38.9 millones. Otros 13.1 millones (22.8%) trabajaron por su cuenta y 2.9 millones (5.1%) son propietarios con personal a su cargo. Por su parte, la población desocupada fue de 2 millones de personas; mientras que la Tasa de Desocupación fue de 3.4 %, respecto de la PEA. Los hombres sin empleo suman 1.1 millones; y, las mujeres, 850 mil. Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.7%), Guerrero (79.3%) y Chiapas (77.7%). En contraparte, las más bajas, estuvieron en Coahuila (34.7%), Nuevo León (36.4%), Baja California Sur (36.7%), Chihuahua (36.8%) y Baja California (37%).