Tras la pausa educativa que generó la pandemia del Covid-19 en todo el mundo, un informe del Banco Mundial, reveló que los estudiantes de hoy podrían afectar hasta en el 10% de sus ingresos futuros; mientras, que, en los niños pequeños del presente podría significar una disminución del 25% en los ingresos cuando sean adultos.
El informe realizó un estudio en los jóvenes en etapas clave del desarrollo: la primera infancia (de 0 a 5 años), la edad escolar (de 6 a 14 años) y la juventud (de 15 a 24 años).
Específicamente, niños en preescolar de varios países perdieron más del 34% del aprendizaje en lengua y alfabetización tempranas, y más del 29 % en matemáticas. En muchos países, después de reabrir las escuelas, la matricula preescolar aún no se había recuperado para fines de 2021.
Asimismo, en el caso de los niños en edad escolar, en promedio, por cada 30 días de cierre de escuelas, los estudiantes perdieron cerca de 32 días de aprendizaje. Por otro lado, con las medidas poco eficaces de aprendizaje a distancia los estudiantes aprendieron poco y hasta olvidaron los conocimientos que ya tenían.

Por ejemplo, en países de bajo y mediano ingreso, casi mil millones de niños perdieron al menos un año completo de educación presencial por el cierre de las escuelas, y más de 700 millones perdieron un año y medio. Se estima que el 70% de los niños de 10 años no puede comprender un texto básico.
Respecto a los jóvenes, a finales de 2021, 40 millones que habrían tenido un empleo (sin pandemia) no lo tenían, agravando el desempleo juvenil. También sus ingresos se contrajeron un 1% en 2020 y un 12 % en 2021. Los datos de Brasil, Etiopía, México, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam indicaron que el 25% de los jóvenes no recibió educación, empleo ni capacitación en 2021.
Aquellos que hoy tienen menos de 25 años son las más afectadas por la erosión del capital humano. En 2050, conformarán más del 90% de la fuerza laboral en plena edad productiva.
“Revertir el impacto de la pandemia en ellos e invertir en su futuro deberá ser una de las principales prioridades de los Gobiernos. De lo contrario, no solo representarán una generación perdida, sino varias generaciones perdidas”, expresó Norbert Schady, economista en jefe de Desarrollo Humano del Banco Mundial.
Sociedad | También te puede interesar leer: En México más de 30 mil niños, niñas y adolescentes viven en orfanatos o albergues