En las últimas semanas, los casos de contagios por Covid-19 van al alza en México; mientras que, la vacuna Patria, que desarrolla el gobierno, está aún sin terminar su desarrollo, ya que sigue con pruebas.
“La pandemia en México continúa al alza, 12 semanas consecutivas”, informó Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Actualmente, el número de camas generales que está ocupadas es del 8% a nivel nacional; y, del 3% las camas con ventilador o terapia intensiva. En cuanto a las defunciones, precisó que eran “mínimas” en comparación con las primeras olas.
Sin embargo, sostuvo que hay un gran contraste entre el número de casos positivos, las hospitalizaciones y las defunciones en esta y la anterior ola de contagios. “Esto quiere decir el efecto positivo de la inmunidad que brindan, principalmente, las vacunas y que hacen que la enfermedad sea menos grave”.

Por su parte, la vacuna Patria, proyectó que impulsó el Conacyt, aún no concluye su desarrollo. En el mundo – 65.2% aproximadamente – y en México –un 87% de personas – ya recibieron, al menos, una dosis de alguna vacuna que desarrollaron varios países. No obstante, la mexicana sigue con pruebas en pacientes.
Hasta el momento, expuso que se encuentra en el ensayo clínico fase 3, es decir, la fase final, pero más lento, “por la sencilla razón de que casi ya no hay casos”, subrayó. Abundó en que, al tener un 87% de la población con alguna vacuna, “se decidió que fuera una vacuna reforzamiento”.
El desarrollo es la misma tiene una perspectiva de “recuperación de la soberanía”, dijo López Gatell Ramírez. Además, afirmó que, en términos técnicos, “es una de las vacunas más estables que se han desarrollado en el mundo”.
Asimismo, señaló que PATRIA presentó “evidencia de ser una vacuna muy competente, capaz de generar protección e inmunidad”. El subsecretario mencionó que hay dos opciones de presentación, por medio de una inyección o vía nasal.
Estimó que la fase 3 concluya en unas semanas y se pase a la fase analítica de los resultados de pruebas en pacientes y, con base en los resultados, Cofepris decidirá si de le concede un registro permanente o no, o de inicio, una autorización de uso en emergencia.