LegislativoPolítica

Cónyuges o concubinarios del mismo sexo tendrán seguridad social

El Senado de la República aprobó que cónyuges o concubinarios del mismo sexo tendrán seguridad social gracias a reformas que se hicieron a las leyes del IMSS y del ISSSTE.

Con 91 votos y por unanimidad, avalaron las reformas para garantizar el acceso y disfrute a la protección social, servicios y prestaciones a las personas cónyuges y concubinas del mismo sexo de quienes se encuentran aseguradas o asegurados en dichas instituciones públicas.  

Las y los senadores destacaron que, previo a su aprobación, las leyes excluían a los cónyuges o concubinarios del mismo sexo. Además, que discriminaba a la comunidad LGBTTTIQ+.

La propuesta introdujo, en ambas leyes, el término genérico “cónyuge” para terminar con la discriminación hacia los matrimonios del mismo sexo. Por otro lado, eliminaron el lenguaje sexista de las leyes del IMSS y del ISSSTE. 

El senador Manuel Añorve Baños, enfatizó que “los derechos de los mexicanos no deben estar sujetos a ningún tipo de prejuicio ni discriminación”. Por el contrario, dijo, todas las personas, sin importar sus ideas o preferencias, tienen garantizada su igualdad ante la Ley.

Cónyuges o concubinarios del mismo sexo tendrán seguridad social

Con la aprobación, también se busca otorgar a las y los trabajadores el derecho de transmitir una pensión de viudez en caso de su fallecimiento. Es decir, se adiciona la definición de “unión civil”, para garantizar los derechos, servicios, prestaciones a los cónyuges, en especial, a los del mismo sexo, a quienes establezcan un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua. 

Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, destacó que, después de cuatro años se aprobó la iniciativa que se presentó en 2018.

Manifestó que las familias “conformadas con el mismo sexo” contribuyen por igual al progreso y desarrollo económico social, cultural y político de México. No obstante, se les negaba el derecho a la seguridad social y sus prestaciones.  

La senadora del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, reconoció que era una deuda histórica por resarcir a este grupo altamente vulnerado. Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, indicó que ahora se les da la oportunidad de ejercer sus derechos a la salud, alimentación, educación y al trabajo. 

Sociedad | También te puede interesar leer: En México, 2.4 millones de personas se declaran bisexuales

Noticias relacionadas