De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el fenómeno conocido como “La Niña” extenderá su presencia en el Pacífico Nororiental y permanecerá hasta el 2023.
La dependencia, que monitorea los fenómenos meteorológicos, comunicó que dicho evento presente las costas, se observará durante el otoño del 2022 hasta febrero del 2023.
Lo anterior fue resultado del análisis e interpretación de los modelos numéricos y climatológicos de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) realizado por el SMN.
A través de un comunicado explicó que, estadísticamente, cuando se presenta este acontecimiento suele incrementarse la formación de sistemas tropicales en el Océano Atlántico.
“Por lo que, para lo que resta de la temporada de ciclones tropicales 2022, se prevé un aumento en la actividad ciclónica en dicha cuenca”.
Cuando “La Niña” aparece, durante el otoño provoca que las precipitaciones en regiones del norte y centro del país se registren por debajo del promedio.
Por el contrario, en la vertiente del Pacífico, el sur del Golfo de México y la Península de Yucatán, las lluvias son muy superiores.
Cuando se da la transición otoño-invierno, existe una interacción de ondas o ciclones tropicales con los primeros frentes fríos de la temporada invernal.
Debido a esto, aumenta la probabilidad de que exista mayores precipitaciones en estados como Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

La Niña vs El Niño
A manera de explicación, “La Niña” es la fase fría de este fenómeno oceánico-atmosférico que se presenta a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial. Se caracteriza por la disminución de la TSM en esta región.
Por su parte, “El Niño” Oscilación del Sur (ENOS) es uno de los principales moduladores del clima global. Con su presencia se modifica la circulación atmosférica, altera los patrones de lluvia y temperatura en diferentes sitios del planeta.