Salud

Consumo prolongado de drogas genera pérdida de placer

El consumo y abuso prolongado de sustancias adictivas o drogas genera, a largo plazo, la pérdida de placer, comentó José Francisco Octavio Gómez González, especialista en psiquiatría infantil y de adolescencia.

«Se ha visto que el paciente crónico, es decir, el que hace uso de drogas durante años, no siente el placer que experimentaba al inicio de esta práctica», dijo.

Explicó que el circuito del placer se encuentra el hipocampo, una parte del cerebro donde también se ubica la memoria. «Si escuchamos cierta canción pueden surgir recuerdos en nosotros, sensaciones que nos hacen revivir determinadas situaciones», detalló.

Gómez González señaló que una de las situaciones que lleva a la sobredosis es que ya no encuentran el mismo efecto. «La cocaína puede provocar infarto o isquemia cerebrales; y la heroína o algún tipo de opiáceos, la muerte en solo unos minutos», alertó.

También aclaró que no todos se “enganchan”; 50% de quienes sí lo hacen tienen familiares que consumen alguna. “De cada 10, uno puede engancharse”, dijo.

Por su parte, la psicóloga, Mitsi Nieto Durán, comentó que la tecnología, entretenimiento rápido y fácil, sobreexposición de la vida privada, artefactos que dan “sentido” a la existencia y que es necesario remplazar con frecuencia; la última moda, lo nuevo sin fin, pueden ser factores que influyan en el consumo.

«El consumo se puede volver problemático, adictivo», resaltó.La sociedad, sostuvo, tiende a generar “chivos expiatorios” y el adicto es un ejemplo; “parece que él elige autodestruirse”. Pero no: “una cosa es la que quisiera y otra la que puede”.

Precisó que alguien que usa una sustancia como cocaína tiene una historia de otras adicciones, fracaso escolar, desintegración en sus ámbitos sociales, etcétera. Por lo tanto, indicó que hay que pensar en una atención que no sea la satanización, sino la escucha y mirada al sujeto que no es “el adicto” o “el mariguano”, sino José, Pedro o el nombre que lleve cada persona.

Alejarse de su realidad

«Con frecuencia, quien consume quiere irse de su realidad y pasar a otro mundo para dejar de tener dolor, tristeza, miedo, odio, frustración o resentimiento.

«Es una práctica multifactorial y la sobredosis un problema social. Hay que atender a cada persona y voltear a ver a la sociedad, tomar en cuenta lo individual, pero también lo colectivo», aseveró.

Por otro lado, señalan que deben dejarse de lado prejuicios y frases como “lo hace porque quiere”, ya que los adictos están atrapados en una enfermedad.

Noticias relacionadas